Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Es importante hacer énfasis en la nefroprevención, es decir, en cómo prevenir las enfermedades renales crónicas. Uruguay tiene una prevalencia del 7 % de la población, unas 760 personas por millón de habitantes tienen algún problema vinculado al filtrado glomerular”, explicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, en el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada 14 de marzo.
El jerarca argumentó que el riñón cumple un papel importante porque oficia de “filtro” que permite eliminar sustancias tóxicas y proteger aquellas que la persona requiere. El riñón puede fallar por distintas enfermedades, muchas de ellas prevenibles, como la hipertensión y la diabetes, los fenómenos obstructivos, como la litiasis, y las infecciones urinarias. “Si hacemos prevención, incidiremos para bajar la carga de la enfermedad renal, pero cuando una persona tiene una falla renal se la atiende a través del Fondo Nacional de Recursos”, sostuvo.
Unos 2.500 pacientes por año reciben tratamiento de diálisis con una frecuencia de tres veces por semana en 37 institutos de medicina altamente especializada (IMAE) distribuidos en todo el territorio, dos de ellos públicos (Hospital de Clínicas y Hospital Maciel). Cada procedimiento lleva unas cuatro horas. Son prácticas que arrojan buenos resultados y permiten una buena calidad de vida al paciente.
En paralelo, se realizan trasplantes renales a través del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT). En 2018 se alcanzó una cifra récord de 150 procedimientos, ya que el promedio anual es de 100. De esta forma, el 100 % de los tratamientos y trasplantes son financiados por el fondo.
Basso, quien participó el miércoles 13 de una conferencia en la que varias autoridades y especialistas intercambiaron sobre la situación de la salud renal en el país, informó que en el año 2018 el fondo invirtió 62,5 millones de dólares en tratamientos de hemodiálisis, lo que representa un 25 % de su gasto anual. Para trasplantes renales destinó unos 8 millones de dólares.
Actualmente, 900 personas viven en Uruguay con un trasplante renal y reciben medicación financiada por el FNR para su tratamiento posintervención.