"No se olviden de Cabezas" se repite cada 25 de enero desde 1997, luego de que el reportero gráfico argentino, José Luis Cabezas, fuese asesinado. Su homicidio se convirtió en un emblema de la lucha por la libertad de prensa a nivel mundial.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El 19 de mayo se estrenó en Netflix el documental "El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas". A través de testimonios y material de archivo, el realizador Alejandro Hartmann construye un minucioso relato del asesinato de José Luis Cabezas.
En el verano de 1996 Cabezas obtuvo las primeras fotos públicas del empresario Alfredo Yabrán, que no permitía a los medios sacarle fotos. Yabrán era objeto de una investigación periodística sobre su presunta implicación en casos de corrupción política y había sido acusado por el entonces ministro Domingo Cavallo de ser "jefe de una mafia enquistada en el poder". La foto de Yabrán fue portada de la revista Noticias el 3 de marzo de 1996 con el titular "Yabrán ataca de nuevo".
Menos de un año después encontraron su cadáver calcinado en el paraje Los Manantiales, en las proximidades de General Juan Madariaga, a 15 kilómetros de Pinamar. Se encontraba dentro de un auto Ford Fiesta incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza.
El 2 de febrero de 2000, en juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros" de La Plata: Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana, así como a Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Alfredo Yabrán, y los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
El asesinato ocurrió durante la gobernación de Eduardo Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, y fue visto como un posible "mensaje mafioso" de la policía de la provincia de Buenos Aires hacia su gestión: "Me tiraron un cadáver", aseguró el gobernador.
Cuando se dictaminó una orden de arresto contra Yabrán, pasó a la clandestinidad. Cinco días después, el 20 de mayo de 1998, Yabrán se suicidó disparándose con una escopeta, que le desfiguró el rostro e hizo el cadáver irreconocible. Desde entonces existe una leyenda que asegura que en realidad esa muerte fue un montaje y el empresario sigue vivo, escondido en el exterior.
Los detalles de la historia se encuentran en el documental "El fotógrafo y el cartero" disponible en Netflix. Dirección: Alejandro Hartmann. Guion: Tatiana Mereñuk, Gabriel Bobillo, Alejandro Hartmann. Fotografía: Alejandra Martín. Elenco: Gabriel Michi, Mariano Cazeaux, Alejandro Vecchi, Eduardo Duhalde. Duración: 105 minutos.
De acuerdo con La Nación el documental "pone en contexto el crimen en la época, fines de la década del 90, y subraya el entramado político alrededor de él. Conecta al empresario Alfredo Yabrán, quien se suicidó antes de testificar por su participación en el crimen, y su relación con el gobierno de Carlos Menem; describe la situación del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, que estaba por lanzar su campaña para la presidencia cuando sucedió el hecho; ahonda en la participación de Cabezas como fotógrafo en una de las notas más impactantes de la revista Noticias sobre la policía bonaerense (titulada “Maldita policía”). No se trata solo de contar lo que sucedió, sino de darle un sentido histórico-político y, de esa manera, también reforzar la importancia de no olvidar este crimen".