Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Investigación asocia consumo de paracetamol en el embarazo al desarrollo de autismo en niños

Los investigadores concluyen que no debe suprimirse su uso durante la gestación y la lactancia, pero que hay que vigilar su correcta administración.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un estudio epidemiológico ha encontrado relación entre el paracetamol que tomaron mujeres durante el embarazo y el desarrollo de síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA).

La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha analizado a 73.881 niñas y niños de seis países europeos (Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Grecia y España) de los que se conocía al menos un síntoma de TEA o TDAH.

Entre el 14 % y el 56 % de las madres de estos menores, según las cohortes, informaron  que habían tomado paracetamol mientras estaban embarazadas. Los niños expuestos al medicamento antes de nacer mostraban un 19 % y un 21 % más de probabilidad de desarrollar trastornos del espectro autista y por déficit de atención, respectivamente.

Sílvia Alemany, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, explica la importancia de haber podido contar con una muestra tan grande, que incluye niños de un mínimo de 4 años de edad y un máximo de 12. Detalla que el principal peso lo aporta Dinamarca, que tiene reclutados a 60.000 niños: «En Dinamarca y otros países escandinavos hace mucho tiempo que registran esos datos de forma sistemática», relata.

«Desde nuestro estudio no se puede desprender que se deba suprimir durante el embarazo, ni tenemos datos ni ninguna evidencia que nos lleve a decir que no debe usarse»

En el Reino Unido se han estudiado a 6.000 niños, en los Países Bajos a 4.000 y en España a 1.500. Se trata de reclutar a las madres durante el embarazo y hacer un seguimiento de la gestación, del parto y de los primeros años de la infancia de los pequeños. Es decir, el resultado de este estudio, publicado ahora en el European Journal of Epidemiology, es el fruto del trabajo de muchos años de investigación.

Consolidando estudios previos

El producto de esta investigación respalda el resultado de estudios previos, si bien aporta algunas novedades, como la constatación de que la exposición prenatal al paracetamol afecta de forma similar a niños y niñas, sin que se hayan observado prácticamente diferencias.

«Consideramos expuesto a paracetamol a cualquier niño cuya madre haya tomado cualquier dosis en cualquier fase del embarazo y sin importar su frecuencia», aclara Alemany. Así, también se incluyen como expuestas a las madres que hayan hecho un uso totalmente esporádico del medicamento. «Es una limitación de nuestro estudio», arguye la investigadora, que aclara que otros estudios anteriores sí han tenido en cuenta la acumulación y la fase del embarazo y han observado una relación entre la dosis y el desarrollo de síntomas de los trastornos estudiados.

¿Qué síntomas se han analizado?

Los síntomas relacionados con el déficit de atención y los trastornos del espectro autista se han evaluado utilizando cuestionarios que están validados y son utilizados por muchísimos grupos de investigación, cuenta Alemany, que explica que con ellos se trata de valorar el comportamiento del niño en los últimos seis meses: «Se intenta preguntar sobre una serie de aspectos que son claves y obtenemos una puntuación continua», dice.

Dejá tu comentario