En entrevista realizada en el programa La 40 de AM750, el ex presidente uruguayo José Mujica, realizó algunas observaciones con relación a las consecuencias de la pandemia y las formas en que la política participa en el proceso de gestión de la misma.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En este sentido, consigna en esta jornada Página 12, Mujica consideró que “la política de mercado se ha metido en una crisis sanitaria de carácter mundial”.
Hecho que a su entender muestra como “la política no está a la altura del desafío que representa la pandemia del coronavirus” y como evidencia de ello remarcó “que el mercado se metió en una crisis sanitaria de carácter mundial».
Para el ex mandatario uruguayo, la pandemia expresó lo que cataloga como aspectos positivos y negativos «por un lado mostró el enorme salto tecnológico que hemos dado como sociedad produciendo vacunas en muy poco tiempo. Eso es positivo. Pero también vino a demostrar que la política no está a la altura del desafío”.
Para graficar esta forma de acción de la política, Mujica invitó a preguntarse “¿cómo puede ser que no se hayan liberado las patentes de las vacunas en medio de esta crisis?”,
“La política de mercado se ha metido en una crisis sanitaria de carácter mundial”, dijo Mujica, quien denunció «el negocio millonario que hay detrás de las vacunas”.
La evidencia de esta afirmación, señaló es que “los gobiernos están entre la espada y la pared. Los laboratorios imponen aceptar condiciones o no les venden”.
Otro de los aspectos negativos que la pandemia viene produciendo, refirió Mujica es que ella ha permitido agrandar la brecha ya existente entre ricos y pobres, “la pandemia le dio más a los que más tienen”, afirmó.
Consultado sobre la adopción de medidas restrictivas como forma de disminuir los contagios, el expresidente enfatizó que el problema de las medidas restrictivas radica en sean respetadas por los ciudadanos, “hay un porcentaje de la población que no da pelota”, ejemplificó.
Con independencia de ello, Mujica ratificó que «es evidente que, a mayor movilidad, mayor contagio”, pero que ello no implica desconocer que “hay gente que tiene que salir a trabajar”, hecho que calificó de “riesgo de carácter inevitable”, en este sentido, remarcó su oposición a los riesgos que se generan por encuentros sociales, “lo que no se justifica es correr riesgos para los encuentros sociales”.
Durante la entrevista se le preguntó sobre su valoración con relación a las clases presenciales, a lo que respondió que, si bien “son una necesidad en el desarrollo de la gente”, la situación actual define que la prioridad sea “parar los contagios”.
Respecto a la situación en Uruguay, Mujica remarcó que, mientras por un lado “los contagios no aflojan” y “la situación está empantanada”.
“Estamos terriblemente complicados por el aumento de los contagios y de la gente que fallece, en Uruguay hay más o menos, un tercio de la población vacunada, por lo menos la primera vacuna, pero no afloja el contagio porque las medidas restrictivas que se tomaron, tal vez fueron vacilantes y priorizaron la marcha de la economía”, destacó.
Con respecto a la gestión de la pandemia por parte del gobierno señaló que las autoridades “están volcadas al éxito que se puede dar con mayor rapidez por el proceso de vacunación, pero el costo está siendo demasiado alto” y el éxito fundado en las vacunas solamente, agregó, “no es algo que sea tan claro”.
Se ha privilegiado «la economía y ahora los resultados están a la vista. El costo está siendo demasiado alto», concluyó enfatizando el expresidente uruguayo en sus valoraciones sobre la situación de gestión pandémica en Uruguay.