Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Kechichian: «El herrerismo se impone en la coalición»

“Es un presupuesto con un perfil muy herrerista y por los cortocircuitos que ha habido, nos parece que hay muy poco diálogo en la coalición que hoy gobierna en Uruguay”, explicó la legislador

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Lucía Barrios

La senadora y exministra de Turismo, Liliam Kechichian, dijo a Caras y Caretas que la Rendición de Cuentas es un ejemplo de cómo el herrerismo se impone en la coalición de gobierno.

“Parece harto evidente que el herrerismo se impone frente a los otros partidos en esta Rendición de Cuentas”, reflexionó Kechichian en diálogo con esta revista.

Señaló que en la coalición de gobierno “hay varios cortocircuitos”. “Hay varias cosas que nos indican de que hay muy poco diálogo en la coalición de gobierno, por ejemplo, incorporar el tema de colonización, el tema del depósito de las empresas públicas en una banca que no es el Banco República, todo eso indica que no hay acuerdo, el propio registro de los clubes cannábicos generó polémica. Es un presupuesto con un perfil muy herrerista y por los cortocircuitos que ha habido, nos parece de hay muy poco diálogo en la coalición que hoy gobierna en Uruguay”, agregó.

Asimismo, señaló que la Rendición de Cuentas implica un ajuste “sumamente restrictivo” y advirtió que “ni siquiera en las áreas importantes ha habido un aumento del gasto”. “Por ejemplo, educación y salud, ASSE tiene 100.000 usuarios más y no va a tener ni un centavo más. Después hay algunas cuestiones que nuestra bancada de diputados viene planteando, los temas de desfinanciar al Instituto de Colonización nos parecen un profundo error”, reflexionó.

La Rendición de Cuentas comenzó a discutirse el lunes en la Cámara de Diputados. En ese marco, los diputados por el Frente Amplio brindaron una conferencia de prensa en la plaza Primero de Mayo para señalar por qué la fuerza política no acompañó el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

Los legisladores del Frente Amplio consideraron que existe un “decepcionante desempeño económico” y un “recorte del gasto” en contra de la mayoría de los uruguayos.

 

¿Cuál es su opinión sobre la gestión que está haciendo el gobierno en materia de turismo?

No puedo opinar mucho sobre la gestión, porque la pandemia indudablemente ha afectado enormemente al turismo, sin duda todavía no se puede analizar muchas cuestiones vinculadas a la gestión turística, tampoco conocemos el programa del ministerio. Sí puedo decir que considero un error haber desandado algunos programas muy exitosos que nosotros habíamos desarrollado, en cuanto a la descentralización turística, a los corredores, regiones, todo eso parecería estar no contemplado en los nuevos programas. Creo que se ha perdido un tiempo en no capacitar a las personas en seguridad sanitaria, por ejemplo, pienso que se debió poner el tema de turismo con más fuerza sobre la mesa del gobierno.

Considero que los trabajadores del turismo debieron tener también un espacio de prioridad en la vacunación para que cuando las fronteras se abran, podamos tener esa carta de presentación. Ideas nuevas no conozco muchas. Vuelvo a repetir que me parece que han faltado cosas importantes para prepararse cuando esto vuelva a la normalidad. Por ejemplo, preparar a los trabajadores, tampoco se trabajó mucho en los apoyos económicos. Nosotros planteamos más de una vez que había que crear un fondo de apoyo al turismo, que podía ser integrado con una parte de los dineros de promoción. Pensamos que debió haber un apoyo, lo propusimos en el presupuesto y obviamente fue votado en contra.

Tampoco hubo un diálogo plural. Nosotros planteamos una gran mesa para que se tratara de trabajar sobre un gran acuerdo nacional de turismo, realmente el diálogo no ha existido para que los que podemos tener otra opinión sobre un área tan importante para el desarrollo del Uruguay nos expresemos.

 

¿Cuáles cree que pueden ser las consecuencias de estas acciones?

Para evaluarlo, analizarlo, tenemos que esperar que el turismo vuelva a tener una actividad normal. Para juzgarlo, esperemos que algunas cosas que son esenciales para el turismo sucedan, como es la apertura de las fronteras.

 

¿Qué conclusiones saca de la Rendición de cuentas?

Es un ajuste sumamente restrictivo, ni siquiera en las áreas importantes ha habido un aumento del gasto. Ni siquiera en las áreas importantes, por ejemplo, educación y salud, ASSE tiene 100.000 usuarios más y no va a tener ni un centavo más. Después hay algunas cuestiones que nuestra bancada de diputados viene planteando, los temas de desfinanciar al Instituto de Colonización nos parecen un profundo error.

En la coalición de gobierno hay varios cortocircuitos. Hay varias cosas que nos indican de que hay muy poco diálogo en la coalición de gobierno, incorporar el tema de colonización, el tema del depósito de las empresas públicas en la banca que no es el BROU, todo eso indica que no hay acuerdo, el propio registro de los clubes cannábicos, es un presupuesto con un perfil muy herrerrista, muy de la concepción histórica del herrerismo y por los cortocircuitos que ha habido, nos parece de muy poco diálogo en la coalición que hoy gobierna en Uruguay.

 

¿Está diciendo que el herrerismo se impone frente a los otros partidos?

Parece eso harto evidente.

¿Cuál es su opinión sobre esta nueva dirección del FA?

Es una dirección transitoria, hubo un acuerdo para que tuviera esas características. Un compañero que venía de un trabajo muy bueno de la comisión de programa, un gran articulador, con la decisión del plenario de recomendarle que era necesario incorporar una compañera a esa dirección, esperando la elección de diciembre, que creo que realmente el FA tiene un desafío muy grande.

¿Cuáles cree que son los desafíos que tiene el FA en esta nueva dirección?

Tiene un desafío enorme de ver cómo combina lo mejor de su historia, cómo incorpora jóvenes en la dirección, mujeres, haciendo una mixtura, entre lo que tiene de capital humano, de esos militantes de toda la vida y lo nuevo que está viniendo. Sin lugar a duda también creo necesario que los compañeros militantes del interior puedan tener una representación.

¿Cuáles son los errores que tiene que aprender el FA?

Creo que todos los políticos debemos tener siempre una permanente autocrítica. No hay duda que haber perdido el gobierno nos genera una obligación de mirarnos a nosotros mismos. Yo creo que perdimos cierto contacto con una parte de la sociedad. El ejercicio de la unión, es un desafío muy grande. Creo que hay muchísimos desafíos en el sentido de cómo conectamos con una parte de la sociedad, especialmente en el interior, con la academia, la cultura. Creo que tenemos un enorme desafío con la tecnología. La propia pandemia nos puso a prueba de cómo podemos hacer participar más a la gente. Tenemos una enorme responsabilidad porque somos la principal fuerza política de este país, tenemos en nuestra gente y las 800.000 firmas lo demuestran, un enorme tesoro. Nosotros tenemos en ese sentido muchas reservas que nos van a permitir enfrentar este nuevo momento con audacia, animándonos a darle lugar, a permitir que se expresen con muchísimo más protagonismo compañeros del interior, mujeres, y, fundamentalmente, jóvenes.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO