Hay dos formas de ver las intervenciones militares de Estados Unidos a lo largo de la historia: una como una defensa por la "libertad y la democracia" mundial, y otra como violentas campañas imperialistas de un país que fue fundado bajo la creencia de que es dueño de un continente. Este 'gringo' optó por la segunda.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Se trata de Jeremy Shepherd, de 31 años, creador de la cuenta de TikTok @wokkawokkawokka, una cuenta dedicada a hablar de las intervenciones militares de EEUU en todo el mundo (principalmente América Latina) y la injerencia de dependencias como la CIA para frenar gobiernos que no comulgan con la democracia del Tío Sam.
"Al llegar a la universidad me di cuenta que solo me habían enseñado propaganda y que me iban a seguir enseñando propaganda", cuenta el gringo en entrevista para Sputnik, al recordar cuando inició sus estudios de Ciencia Política en Nueva York.
Esta propaganda aún predomina en América Latina, donde el intervencionismo político y militar de EEUU en la región aún se considera en ciertos sectores como "leyenda urbana" o "conspiranoia", a pesar de las pruebas y el propio reconocimiento del Gobierno estadounidense de sus políticas intervencionistas en elecciones de otros países.
Esto fue lo que ocurrió recientemente con las declaraciones del exdirector de la CIA James Woolsey Jr, quien durante una entrevista admitió que su Gobierno ha intervenido en las elecciones de otros países, pero, justificó, "fue por el bien del sistema para evitar que los comunistas tomaran el poder".
"Me dicen: 'Es que cuando alguien de aquí (Latinoamérica) habla de esas cosas piensan que es una teoría de conspiración, pero tú como estadounidense puedes hacerlo'. Pero yo también tengo que mostrar fuentes, no deberían creer en alguien solo por su nacionalidad", opina el gringo Shepherd.
Su cuenta de TikTok ya suma más de 1,9 millones de seguidores lo que le permite tener una audiencia a la cual presentarle contenido más exclusivo en otras plataformas como YouTube, donde ya acumula casi medio millón de suscriptores. Su público lo mismo disfruta de secciones como La propaganda gringa que aprendí en la escuela, donde contrasta la versión oficial de capítulos en la historia como la batalla del Álamo en Texas, y personajes como Gringo Man, pequeñas parodias donde se exponen las razones ideológicas y políticas de intervenciones militares de EEUU en países como Filipinas, en 1899, y en Irak, en 2003.
Sus críticas se ilustran con documentos históricos, periódicos antiguos, materiales audiovisuales y, por supuesto, memes que él mismo elabora para criticar la propaganda.
"Esa información aún no llega tanto al internet en español. Una vez que empecé a buscar información libre y accesible, mi impresión fue que en inglés hay más información, te da más resultados cuando buscas algo. Yo puedo encontrar todas esas fuentes de lo que pasó en los 60, 70, las grabaciones de Nixon hablando con alguien, pero, ¿dónde está la traducción al español de eso? No existe. Si sabes lo suficiente de inglés para estar buscando eso puedes encontrarlo, pero muchos son audios. Le toca a alguien hacer más accesible esa información", considera Shepherd.
La desilusión política por EEUU
Cuando el gringo Jeremy comenzó a dudar de la propaganda que les enseñaban en la escuela, EEUU vivía un momento de intensos cambios políticos con la llegada de Barack Obama a la Presidencia; sin embargo, toda la ilusión que el demócrata despertó en los círculos más liberales y progresistas, se derrumbó poco a poco.
"Yo creo que por eso Donald Trump ganó en 2016, porque a pesar de que era republicano la gente lo vio como alguien fuera del sistema, aunque realmente no", opina. Esta polarización y desilusión, para Jeremy, tiene mucho que ver con el hecho de que la clase política insiste en ver todo desde dos ángulos, el demócrata y el republicano, los primeros siempre como los más progresistas, pero adheridos y defensores del mismo sistema estadounidense.
Los hippies que protestaron contra la guerra de Vietnam hoy son demócratas que piden dinero para Nancy Pelosi", lamenta durante la llamada.
Parte del trabajo del gringo —al que le dedica por video entre siete y 20 horas dependiendo del tema— también se ha enfocado en desafiar la narrativa oficial de EEUU de propaganda y mostrar que, a pesar de las décadas, el discurso oficial se mantiene igual y siempre se buscará culpar "a China o a India" de los resultados desafortunados o los errores.
"Siempre es culpa de alguien, ya no es inspirador. Ya no pueden decir 'Yes, we can', tienen que actuar y me parece que en los últimos 10 años han sido incapaces de actuar en cualquier cosa que no sea una guerra. Si se trata de mandar dinero a una guerra o hacer guerra, nuevos drones, diseñar nuevos aviones, siempre hay dinero para eso, pero si es momento de actuar en cualquier otra cosa, cambio climático o nuestros derechos, no", critica el videoblogger.
Fuente: Con información de Sputnik