Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like lluvia de meteoros Leónidas |

Buenas condiciones

Lluvia de meteoros Leónidas en Uruguay: actividad, condiciones y cuándo verlas

La lluvia de meteoros Leónidas tendrá su pico en la madrugada del 17 de noviembre. Qué esperar y cómo observarla desde Uruguay.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Cada noviembre, la lluvia de meteoros Leónidas vuelve a captar la atención de observadores de todo el mundo. Aunque 2025 no será un año de tormenta meteórica, la madrugada del 17 de noviembre ofrecerá una oportunidad valiosa para contemplar uno de los fenómenos celestes más veloces y reconocibles del calendario astronómico. En Uruguay, el evento se perfila como visible siempre que el cielo permanezca despejado y se elija un sitio oscuro, lejos de la contaminación lumínica.

Las Leónidas son conocidas por su origen: el cometa 55P/Tempel–Tuttle, un cuerpo que completa una órbita alrededor del Sol cada 33 años. Al hacerlo, deja tras de sí un rastro de partículas de polvo y pequeños fragmentos. Cada vez que la Tierra cruza ese rastro —algo que ocurre todos los años en noviembre—, parte de ese material ingresa a la atmósfera a velocidades extremadamente altas y se desintegra en un destello de luz. Este proceso genera los meteoros que se observan a simple vista y que parecen irradiar desde un punto definido del cielo: la constelación Leo. Ese “radiante” es el que da nombre a la lluvia.

¿Cuándo verlas en Uruguay?

En 2025, los pronósticos profesionales ubican el pico de actividad entre la noche del 16 y la madrugada del 17 de noviembre, con el máximo teórico ocurriendo el día 17 en tiempo universal coordinado (UTC). Traducido al horario local de Uruguay (UTC−3), el tramo más recomendable para mirar será entre la medianoche y el amanecer del 17. Ese es el momento en que Leo se encuentra más alto en el cielo austral, aumentando las posibilidades de detección.

A diferencia de otros años memorables —como las tormentas históricas de 1833 o 1966, cuando se registraron miles de meteoros por hora—, no se espera un estallido similar en esta edición. Las previsiones de organismos como la International Meteor Organization y plataformas especializadas como EarthSky señalan que la actividad será moderada, aproximadamente entre 10 y 15 meteoros por hora bajo un cielo oscuro y con condiciones favorables. Aunque la cifra pueda parecer modesta, la rapidez y el brillo característicos de las Leónidas hacen que incluso un puñado de trazos luminosos resulte vistoso.

El factor lunar juega a favor este año. Para la noche del 16 al 17 de noviembre, la Luna se encontrará en una fase muy delgada —cercana al cuarto menguante o incluso inferior, con una iluminación menor al 10%—, lo que significa que su brillo no interferirá en la observación. Esto es determinante, porque un cielo sin luz lunar permite captar meteoros más tenues y aumenta la tasa visible para observadores ocasionales.

¿Será posible ver la lluvia desde Uruguay? Sí, siempre que se cumplan tres condiciones básicas: ausencia de nubes, baja contaminación lumínica y atmósfera razonablemente transparente. La estabilidad atmosférica no es tan crítica para meteoros como lo es para observar planetas o detalles finos, pero la transparencia del aire —humedad baja, ausencia de bruma o humo— mejora significativamente la experiencia.

Para observar la lluvia no se necesita equipamiento. Basta con mirar hacia una zona amplia del cielo, preferentemente recostado o sentado, permitiendo que la visión se adapte a la oscuridad. Aunque el radiante esté en Leo, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Dejá tu comentario