Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Mabel Mallo: «Intentan desviar la atención de los grandes problemas que está teniendo la UTU»

La presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (Afutu) considera que el pedido de informes que hizo público la senadora Graciela Bianchi busca amedrentar a los docentes que se movilizan por sus reivindicaciones a la vez que corre el eje del debate sobre el funcionamiento de la UTU, donde se están recortando grupos y horas asignadas a los docentes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Mabel Mallo es una veterana militante, pero que siempre mantuvo un bajo perfil; de hecho hace apenas dos meses que es presidenta de Afutu y su rostro hubiera sido uno más entre los miles de rostros anónimos que se ven en las movilizaciones.

Su salto a la opinión pública tuvo que ver con una suerte de “linchamiento mediático” a partir del momento en que, en una movilización, trasladara las demandas de los docentes al presidente Lacalle.

Minutos después desde su Twitter la senadora Graciela Bianchi anuncia que realizó un pedido de informes sobre la docente con datos que alguien ya había filtrado desde adentro del organismo, y promovido por un grupo de padres del liceo de Soca que tenían a Mallo como una docente faltadora. A pesar de que Mallo integra la “lista negra” de docentes faltadores (casualmente los que tienen horas liberadas por tareas gremiales), había recibido el último informe de asistencia donde tenía un 100% de asistencia. Sin embargo, Mallo asegura que con las dificultades que están teniendo algunos docentes para tomar horas disponibles, el miedo a sanciones o represalias públicas se hace sentir.

 

Te falta el cartel de wanted nomás. ¿Cuánto hace que ejerces la docencia?

Soy docente de literatura y hace 10 años que doy clases en el liceo de Soca que se hizo tan famoso, pero estoy dando clases en Flor de Maroñas y otros centros desde hace 20 años.

 

Antes de llegar a la situación donde pudiste reclamar personalmente al presidente de la República, ya venían denunciando la situación de pérdida de grupos y horas en UTU.

Ya lleva como dos años esta denuncia porque hace dos años empezaron los recortes, primero fuertemente en Secundaria y siguieron por UTU. El año pasado ya se sacaron 50 grupos de la Formación Básica con Taller, atacando el papel de educador social que es un sostén del alumno para que siga estudiando, para apoyar al profesor; se fue recortando el grupo de los alfabetizadores laborales que son los que ayudan a los gurises a manejarse en el mundo del trabajo conociendo sus derechos, las leyes laborales, y tanto estos alfabetizadores como los educadores son compañeros con formación universitaria. Los recortaron a ellos y a los grupos y en las negociaciones no pasaba nada, no nos daban respuesta.

Luego viene la aplicación de la LUC que deja concentrado todo en manos de Juan Pereira (Director de UTU), que aunque dice que recibe órdenes de arriba es una persona con la cual es muy difícil de negociar.

Hemos llevado adelante algunas medidas de fuerza, pero la gente está cansada de las medidas de fuerza por el tema económico. A la UTU se le siguen quitando recursos y programas, asignaturas, se sostiene que los exámenes y las instancias de evaluación no son necesarias. La educación así va a terminar finalmente siendo una cuestión optativa.

 

¿Cuáles son los fundamentos que dan desde la dirección?

Primero está el tema de los recortes presupuestales, pero ahora hablan de darle un cierto tinte pedagógico, hablan de cursos que son obsoletos con lo que nosotros estamos de acuerdo porque Uruguay cambió, hay oficios obsoletos, pero por la vía de los hechos los oficios desaparecen porque las personas que los enseñaban se van jubilando y no hay nadie que venga detrás a enseñar, por ejemplo el que hacía billeteras de cuero y cosas así.

Los trabajadores, a través de las asambleas técnico docentes (ATD), elaboramos propuestas, por ejemplo el de los alfabetizadores laborales; cuál podía ser el perfil, su rol, aportando en lo pedagógico y en el programa, pero a todo nos decían que no porque era caro, cuando se sabe que la UTU es más cara que el liceo por que hay que tener materiales para los talleres.

Desde una concepción de gasto, Pereira dijo que cada grupo de la UTU cuesta 35.000 dólares.

 

¿Se sigue con la concepción de que los “burros” van a la UTU?

Eso sobrevive, pero la UTU ha cambiado mucho, ahora hay gurises que hacen carreras terciarias, periodismo por ejemplo, marketing, ingeniería electrónica y los oficios habituales, carpintería, mecánica, belleza y tenés la Figari, que debe ser la única escuela de arte absolutamente gratuita, las escuelas agrarias en el interior, muchas de ellas que abastecen de mercadería a la escuela de cocina acá en el centro.

 

¿Su idea fue poner al presidente de la República en conocimiento de esta situación?

Sí, al no atender las propuestas de las ATD y de los trabajadores, la idea nuestra fue abrir un espacio de negociaciones. El tema es que el artículo 70 no se está respetando y es el que establece tomar en cuneta las instancias consultivas de las ATD. Según Pereira, había un problema de conformación de las ATD con la corte electoral y se la convoca a la asamblea técnico docente para un miércoles, pero el viernes se mandan las definiciones, ya estaba todo cocinado. Tanto en las ATD en las escuelas como en la Nacional se rechazó la propuesta de reformulación y se pedía un año para poder estudiarla y plantear algo. Era imposible llegar a acuerdo porque las razones son financieras y no pedagógicas y tenemos dificultades para incluso intercambiar en los Consejos de Salarios en el ámbito tripartito. Eso fue lo que hicimos llegar al presidente.

 

¿Sorprendió la reacción de Bianchi?

Sí, primero por esa onda de gobernar por Twitter, por un periodista que dice que tiene una denuncias de padres vía WhatsApp, pero volviendo a Bianchi, ese método de dar todos los nombres y apellidos como diciendo “mirá que te conozco bien”. Eso de pedir informe a mí no me hace nada porque ya soy grande y he pasado por situaciones así, pero a gente mas joven… genera un ambiente de “apriete generalizado”.

 

¿Qué pasa con tus faltas?

La directora del liceo de Soca había mandado “mis faltas” a esa lista de “profesores faltadores” que le dicen y rebotó por que eran todas asistencias a las ATD y no son consideradas faltas por que tú vas representando a tu ATD y es secundaria que está avalando que participes. También sacaron que hace dos años había ido a Cuba, entonces entre los pedidos de informes y otros elementos el ambiente cambia, pero me siento respaldado por mis compañeros y los chiquilines. Yo trabajo y no me gusta faltar, hago los paros y participo en las asambleas. Y además el tema de las horas para uso de las tareas sindicales está cada vez mas restringido. En mi caso, por ejemplo, libero horas entre las 21 y las 22.50 de un grupo, que no tengo ningún alumno que deba literatura, pero no se puede cambiar el horario, no hay actividad que se pueda desarrollar así, porque si pasa algo en otro horario, corre la falta y el descuento.

 

¿Crees que la manifestación fue violenta, como dijo Bianchi?

No fue violenta, pero primero quiero decir que esto se enmarca en las investigadoras a los docentes, a los sancionados en San José y aunque digan que fue un acto individual de Bianchi, no lo hizo sola, por algo ocupa el lugar que ocupa. Lo que pasa es que algunos legisladores (nacionalistas) se despegaron porque al tuit de Bianchi hubo una reacción furibunda, no hay 7.000 tuiteros que sean amigos míos, pero la gente dijo “esto ya es demasiado”.

La manifestación no fue violenta y cuando pasa Lacalle y saluda, nosotros ya previamente habíamos dicho en la asamblea que íbamos a plantear las cosas bien, no “darles vida a  estos tipos”, y me acerco a hablarle al hombre que estaba todo mojado en medio del viento, y le dije lo que le pude decir porque estaba apurado y se iba. Y no me arrepiento de haberlo hecho porque sin querer hicimos la campaña propagandista mas barata de la historia, porque Afutu pasó al primer plano sin gastar un peso. Solo me ha costado algún analgésico que tuve que tomar.

Eso no es violencia, que vayan a París a ver lo que son manifestaciones violentas. Pero lo cierto es que de a poco van metiendo miedo, por ejemplo hay una alumna que me llamó para decirme que se iba a solidarizar con mi situación, pero en el trabajo le revisan las redes sociales y sancionan por los comentarios que se hagan, o incluso para tomar gente en un trabajo.

 

¿Oficialmente te anunciaron que había llegado el informe?

No, nada, y además revolvieron; seguramente no encontraron nada.

***

El foco

Acá lo importante -dice Mallo- es que el 17 de diciembre empieza la elección de horas cuando no están ni siquiera los grupos constituidos, que no sabemos cuáles son las materias que van a estar en la famosa Formación Básica Reforzada; en mecánica, por ejemplo, los compañeros plantearon que no pueden elegir horas en este momento, que se debería elegir en febrero y eso va a llevar a que no todos los docentes puedan tomar horas. Los compañeros de los Centros Comunitarios que se quedan sin trabajo es una situación grave y a veces la respuesta es, por ejemplo, “bueno si el docente de periodismo no tiene horas, que haga tareas de limpieza”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO