Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Argentina |

Un modelo para no seguir

Gestión de Macri sumergió a Argentina en la mayor pobreza de la década

Este miércoles el diario Página 12 se hizo eco de los datos que arrojó el más reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, sobre el drástico crecimiento de la pobreza en el vecino país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Entre los datos más destacados que fueron revelados se encuentra que la pobreza multidimensional trepó 10 puntos en los últimos cuatro años, al pasar del 27,2 por ciento de la población en 2015 al 37,5 por ciento en el tercer trimestre de 2019 y afectó a 15,8 millones de personas, según las conclusiones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

La pobreza multidimensional hace referencia a las personas que son pobres por ingresos y a la vez tienen al menos una privación no monetaria, relacionada a déficits en alimentación, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación o empleo. La pobreza medida por ingresos pasó del 30 por ciento en 2015 al 40,8 por ciento de la población en 2019, y afecta a 16 millones de personas, según los datos que difundió la universidad en diciembre pasado. Tanto en la medición multidimensional como la que se realiza por ingresos, se trata de las cifras más altas de toda la década.

También se registró un deterioro de los resultados en alimentación y salud. El déficit saltó 10 puntos, al pasar de 23,2 por ciento de la población en 2015 a 32,2 por ciento en 2019. Esto significa que el hogar encontró problemas en el acceso a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos que le permitiera hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud. Esta dimensión puede desagregarse a su vez bajo el indicador de inseguridad alimentaria, definido como una reducción involuntaria de una porción de comida y la percepción de experiencias de hambre por problemas económicos. El indicador se mantuvo en alrededor del 5 por ciento de los hogares entre 2010-2016 y saltó al 7,4 por ciento en 2019. Es decir, hubo 850.000 hogares donde se registró hambre.

Otra de las dimensiones que fue fuertemente deteriorada en el macrismo es la que tiene que ver con el acceso al empleo y la seguridad social. El déficit en los hogares pasó del 24,5 por ciento al 30,3 por ciento, una suba explicada por el aumento del desempleo, según la UCA. En el mismo período, aumentaron las transferencias por algún programa asistencial. Pasaron de cubrir el 12,5 por ciento de los hogares al 19,7 por ciento.

Esta es la realidad del modelo neoliberal que aplicó Maurcio Macri durante su mandato: hambre y pobreza a los mayores niveles de los últimos diez años. Su administración jamás procuró encauzar sus políticas para favorecer a los más vulnerables. Los resultados de la gestión ya son más que conocidos, ojalá que no se repitan de este otro lado del charco.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO