"Los europeos dicen que es una 'competencia desleal' porque, si bien ellos tienen subsidios, los productos del Mercosur no tienen las mismas exigencias medioambientales y no hay Estados que controlen las violaciones medioambientales", sostuvo.
La "narrativa europea" se contrapone con una "narrativa" del Mercosur muy defendida por los productores paraguayos, que reclama que "los europeos destruyeron su medio ambiente y ahora nos imponen sus normas, muy estrictas", sostuvo el especialista.
También consultado por Sputnik, el experto en relaciones internacionales Mario Paz Castaing apuntó que los productores europeos "buscaron todos los mecanismos posibles para impedir que este acuerdo tuviese una rápida implementación" y, en ese marco, surgieron las exigencias ambientales planteadas ante el Mercosur.
Para Paz Castaing, las exigencias ambientales exigidas por la parte europea "son una barrera arancelaria para impedir" que el acuerdo entre en vigencia y "promovidas por los mismos grupos que desde el inicio han impedido la concreción del acuerdo".
Benítez González explicó que las exigencias introducidas por Europa apuntan a que los productos exportados a Europa por el Mercosur tengan trazabilidad, de forma de asegurarse que su producción no implicó daños ambientales.
"Europa dice 'te voy a comprar tu carne si me puedes dar la trazabilidad de origen de esa vaca, pero si esa vaca salió de la zona X, al lado del río Z, donde mi satélite dice que hace 10 años había bosque y hoy no, entonces no te la compro'", ilustró el consultor económico.
En ese sentido, el analista explicó que los productores paraguayos son especialmente reacios a aceptar esta trazabilidad, asegurando que la normativa europea lesiona la "soberanía" paraguaya. Sin embargo, el rechazo a estos requisitos no abarca solo a Paraguay, ya que también encuentra resistencia en los demás socios del bloque, especialmente Brasil.
"Si Luiz Inácio Lula da Silva, que es una persona bastante progresista, se paró delante de la Torre Eiffel para decir que no vamos a poder cumplir con todas las exigencias medioambientales europeas, qué se puede esperar de otras sociedades más conservadoras como las de Paraguay y Uruguay", argumentó el experto.
Paz Castaing, por su parte, consideró que la normativa europea "no es imposible de cumplir" para el Mercosur, pero señaló que "cuando Lula hace un tiempo estaba incluso meditando la posibilidad de aceptarlas con algunas modificaciones y suscribir el acuerdo, fue cuando aparecieron las medidas proteccionistas para los productores agrícolas europeos".
En ese sentido, el experto subrayó que si bien "hay sectores muy fuertes de la economía europea que sí quieren el acuerdo", la negociación se estancó por la pugna con estos sectores agrícolas. Si bien evitó asegurar que el acuerdo está definitivamente caído, admitió que sí "está en un momento de paralización y retroceso".
Tanto Benítez González como Paz Castaing sostuvieron que, en alternativa al mercado europeo, el Mercosur puede centrarse en las negociaciones con dos socios comerciales que asoman con importancia y con los que hay negociaciones en curso: Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
"La salvación es Singapur", enfatizó Benítez González, destacando que el país asiático se ha consolidado como "un trader [negociador] enorme" que puede ser clave para adquirir productos del Mercosur y luego intercambiarlos con otros países. Esa fórmula sería clave para que Paraguay pudiera acceder al mercado de China, con quien no mantiene relaciones diplomáticas por su reconocimiento a Taiwán.
Paz Castaing valoró la importancia crucial que el mercado asiático y el Pacífico en general tienen para el Mercosur, un destino para el que también será clave el canal biocéanico que conecta el oeste de Brasil y Paraguay con la costa pacífica.
Por Sergio Pintado (vía Sputnik)