Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo organismo | virus | descubrimiento

¿Quién no querría comer virus?

Descubren el primer organismo que se alimenta de virus

Se trata del primer 'virívoro', un organismo protista acuático que obtiene energía y nutrientes del consumo de virus.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un nuevo estudio descubrió un organismo de agua dulce que tiene una dieta a base de virus. El mismo fue publicado en la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, mejor conocida como PNAS; y luego divulgado por National Geographic, Muy Interesante y otras revistas dedicadas al área.

El estudio estuvo liderado por el investigador John DeLong y sus colegas de la Universidad de Nebraska, quienes descubrieron que una especie de Halteria (ciliados -principal grupo del Reino Protista- microscópicos que prevalecen en los hábitats de agua dulce de todo el mundo) se alimenta de virus. Al parecer, algunos organismos han aprendido a comer ciertos virus y usarlos como alimento y energía.

Si bien los organismos más pequeños, como algas o bacterias, siempre han formado parte de la cadena de alimentación, los científicos se preguntaron si alguna especie habría evolucionado para comer virus también. Los virus se encuentran absolutamente en todas partes, es inevitable que otros seres los consuman de forma incidental; sin embargo, los virus deben aportar una cantidad significativa de energía o nutrientes a su consumidor para ser considerado como virívoro.

¿Cómo lo descubrieron?

Para su experimento, los investigadores recolectaron muestras de agua de estanque, aislaron diferentes microbios y luego agregaron grandes cantidades de clorovirus, un habitante de agua dulce que infecta las algas verdes. Dos días después, pudo corroborarse que las poblaciones de Halteria crecían unas 15 veces, mientras que los niveles de clorovirus se habían reducido unas 100 veces.

Para asegurar que realmente este consumo de virus, en pruebas posteriores se marcó el ADN del clorovirus con un tinte verde fluorescente. Poco después, las "vacuolas" de los Halteria, el equivalente microbiano de los estómagos, brillaban de color verde; esto confirmó que los virus estaban siendo ingeridos.

El microbio Halteria usado en el experimento, es un género de ciliados común del reino protista, de entre 15 y 35 µm (micrometros), del que se conocen cerca de una veintena de especies. Los mismos presentan una forma de globo y una corona de cilios largos -parecidos a pelos- lo impulsan dando saltos a través del agua, por lo que se los conoce como ciliados saltarines, y otros cortos que los ayudan a digerir alimentos.

Ciliado.jpeg

Foto: La Vanguardia / Proyecto Agua

Las muestras de laboratorio del ciliado no solo consumieron los clorovirus agregados a su entorno, sino que el virus gigante impulsó el crecimiento de Halteria y aumentó el tamaño de su población.

"Están hechos de cosas realmente buenas: ácidos nucleicos, mucho nitrógeno y fósforo", minerales esenciales para el crecimiento celular y el metabolismo, dijo el investigador DeLong. Así que, en términos microbianos, este refrigerio es tanto o más nutritivo que otros alimentos que puedan consumir, "Todos querrían comérselos", opinó DeLong.

Las pruebas de laboratorio de los científicos demostraron que una dieta basada únicamente en virus, o "virívora", puede respaldar el crecimiento fisiológico de un organismo e incluso el aumento de la población. Además, en muestras de agua que no ofrecían otras fuentes de alimento para Halteria, el microbio creció unas 15 veces en dos días solo por comer el clorovirus. Y lo que es más sorprendente aún: las muestras que no tenían virus no experimentaron ningún crecimiento.

Comerían billones de virus todos los días

Según DeLong, estos organismos en un pequeño estanque podrían consumir 10 billones de virus al día. "Si multiplica una estimación rudimentaria de cuántos virus hay, cuántos ciliados hay y cuánta agua hay, se obtiene esta enorme cantidad de transferencia de energía (en la cadena alimenticia)", expuso el científico. "Si esto está sucediendo a la escala que creemos que podría ser, debería cambiar por completo nuestra visión sobre el ciclo global del carbono".

Este experimento ha demostrado que este oligotrico saltarín (género Halteria) puede ser introducido como el primer virívoro conocido. ¿Habrá más que no hemos descubierto? ¿Cómo afecta el descubrimiento a la evolución de las especies? ¿"Sirve" que se alimente de virus o transmite de especie a especie? El nuevo descubrimiento abrió nuevas posibilidades y puso sobre la mesa más investigaciones para la ciencia.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO