Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo 26 de julio | Cuba |

Día histórico

El 26 de julio se encendió la llama de la Revolución Cubana

Las acciones del 26 de julio de 1953 en Cuba, constituyeron punto de partida, faro y antorcha para encender la llama libertaria de la Mayor de las Antillas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La madrugada del domingo 26 de julio de 1953, la oriental provincia de Santiago de Cuba, a casi 900 kilómetros de La Habana, atestiguó la osadía de 131 jóvenes pertrechados en 16 automóviles, vestidos con uniformes del ejército dictatorial de Fulgencio Batista y con el propósito de asaltar el Cuartel Moncada, la segunda fortaleza militar del país.Como parte del plan, diseñado por Fidel Castro y Abel Santamaría, el mismo día y a la misma hora, otros 28 combatientes intentaron tomar el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, Granma. Pese a que esas acciones no lograron su objetivo inmediato, allanaron el camino del triunfo revolucionario.

https://twitter.com/Sputnik_Report/status/1551789869109747714

Para el historiador, investigador y profesor titular de la Universidad de la Habana (UH) Hassan Pérez Casabona, el asalto a Moncada y el Carlos Manuel de Céspedes devienen "punto de partida, faro y antorcha que encendió nuevamente la llama libertaria", impulsada por una generación consciente de la crisis institucional y política y las gravísimas dificultades sociales.

Esa "exhortación", germinada a comienzos de la década de 1950, ha estado desde siempre conectada a los desafíos propios de cada etapa de la Revolución, como remembranza de tiempos pretéritos y la posibilidad de encontrar claves y denominadores comunes entre aquella hazaña, victoriosa respecto al factor estratégico, y la contemporaneidad.

El académico consideró que la historia de América Latina en las últimas seis décadas tiene una relación indisoluble con el parteaguas que significó el 1 de enero de 1959, pues por primera vez en este hemisferio comenzaba su bregar una revolución, en sus albores, democrática, popular, agraria y antiimperialista y luego, socialista.

"Fue expresión de la hondura de que el poder debía emanar del pueblo, el principal actor de cualquier proceso de evolución. Desde entonces, hemos sorteado disímiles escollos, vicisitudes, las consecuencias de un bloqueo criminal, agresiones militares, sanciones económicas, guerra bacteriológica, presiones de toda índole y la Revolución se ha mantenido enhiesta", indicó.

Los desafíos de una nueva época

Justamente en la jornada de este martes con la presencia del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, se realizó en Cuba el acto central por el 26 de Julio, en ocasión de celebrarse aniversario 69 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Al intervenir en el acto central, Miguel Díaz-Canel Bermúdez dijo que poder celebrar este acto de manera presencial es una proeza; lograda gracias al control de la pandemia, con recursos propios.

Recordó que el próximo año se cumplirán 70 años de estos hechos. “Los protagonistas vivos salen de los libros de historia y les enseñan a los estudiantes las razones que los llevaron a arriesgar sus jóvenes vidas son más certeza que la fe en sus ideales”.

Embed

Díaz- Canel agregó que está experiencia es también un desafío en la formación de las nuevas generaciones.

“La lógica imperial apuesta a la amnesia y a la parálisis social. Pretenden que bajo la presión de necesidades materiales generada por el bloqueo claudique el espíritu de resistencia del pueblo ".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO