Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Argentina | reservas | Préstamo

No hay plata

El FMI confirmó que negocia un préstamo con Argentina por USD 20.000 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la solicitud de Argentina a través de un comunicado, en el cual agregan que el programa y los desembolsos están sujeto a aprobación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un vocero del FMI aclaró que dialogaron Kristalina Georgieva y el ministro de Economía, Luis Caputo, “para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de USD 20.000 millones”.

“El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, explicó el portavoz. “Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, concluyó el FMI.

El ministro de Economía, Luis Caputto, destacó que el principal objetivo del acuerdo es fortalecer las reservas del Banco Central, lo que otorgaría mayor estabilidad a la economía. Además, reveló que el Gobierno está en negociaciones con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF para obtener un paquete de financiamiento adicional.

Las reservas están en el colchón

Los argentinos tenían fuera del sistema financiero local USD 214.505 millones al cierre del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La cifra representa más de 8 veces los USD 26.000 millones de reservas brutas con las que finalizó este jueves el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y también supera por mucho los depósitos privados en moneda extranjera; o equivale cerca de la mitad del PBI de un año.

La gran cantidad de “dólares debajo del colchón” se mantiene alta en un país con historial de repetidas crisis financieras y el sostenimiento del cepo cambiario. El Gobierno de Javier Milei aplicó un programa de ajuste fiscal de shock, apreciación del peso, desregulaciones e incluso un blanqueo, pero aún no generó las condiciones para desarmar los controles de capital heredados.

Milei espera ahora un préstamo del FMI por USD 20.000 millones que permita, junto con desembolsos de otros organismos, llevar las reservas del BCRA a la zona de los USD 50.000 millones, salir del cepo y avanzar hacia la “dolarización endógena”. Para eso será clave que haya confianza en la hoja de ruta.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO