Desde hace 10 días el departamento agroindustrial de Santa Cruz, en Bolivia, gobernado por la derecha se encuentra de paro, con bloqueos de caminos, lo que está provocando inflación y bajo crecimiento económico, alertó a la Agencia Sputnik el economista y profesor universitario Gonzalo Chávez.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"El paro y bloqueo son las actividades más dañinas para la economía boliviana y que no fomentan el desarrollo. El Gobierno, sabiendo de las pérdidas que genera, debería ser el primero en buscar resolverlos. Los paros tienen impactos económicos sumamente serios", manifestó Chávez en diálogo con esta agencia.
En Santa Cruz se cumplen este lunes 10 días de paro de actividades, promovido por instituciones como el Comité Pro Santa Cruz y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), para exigir la realización del censo de población en 2023.
Los resultados de un nuevo censo permitirán actualizar la representación política de cada región y una redistribución de recursos públicos, de acuerdo al crecimiento de población, que ahora se realiza en base al último sondeo, realizado en 2012.
No obstante, existe un pulseo con la administración del presidente Luis Arce, que aboga por un censo en 2024 y busca neutralizar la presión mediante organizaciones sociales que realizan bloqueos en las vías de ingreso a la ciudad cruceña.
Precios están subiendo
Chávez precisó que los precios de productos de la canasta básica están subiendo significativamente, a raíz de la especulación y los altos costos de transporte.
"Sube (el precio) por varias razones: porque hay especulación, porque la gente compra más por temor a la escasez. Falta gasolina y cuesta más el transporte. Entonces, tenemos inflación, que es el peor impuesto que tienen las personas y pagan los más pobres. Los precios suben y no alcanza el salario", afirmó el académico.
También consideró que habrá un alto impacto para el crecimiento económico, el cual estaba en plena recuperación tras la pandemia de covid-19, y estimó que será muy difícil llegar al 5,1% proyectado.
"Íbamos a crecer al 5,1%, según proyecciones del gobierno, pero con el paro será muy difícil llegar a ese porcentaje y apenas se podrá llegar a un 4 por ciento. Eso afectará el crecimiento y el desarrollo económico", puntualizó.
"En el tema de las exportaciones de la agroindustria y minería, íbamos a batir récord de 13.000 millones de dólares, por ahora eso tampoco será así y cuando hay menos dólares se ejerce presión a las Reservas Internacionales, que ya están bajas", calculó.
El Censo de Población y Vivienda, establecido en la Constitución boliviana para realizarse cada 10 años, inicialmente estaba previsto para el 16 de noviembre de 2022, pero fue postergado por razones técnicas para el 2024, en una reunión del presidente Arce con autoridades regionales.
(Vía Sputnik)