Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Ecuador |

perfil

Luisa González, la candidata de izquierda que promete "revivir al Ecuador"

La candidata correísta Luisa González aspira nuevamente a ser presidenta un año y medio después de un intento frustrado en las elecciones.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La abogada Luisa González, de 47 años, es la candidata del Movimiento de la Revolución Ciudadana (izquierda), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), para las elecciones de este domingo en Ecuador y llega con la promesa de "revivir" al país.

En Ecuador el voto es obligatorio y este domingo deberán elegir entre 16 candidaturas a quienes estarán al frente del binomio presidencial, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y a los cinco representantes al Parlamento Andino.

La candidata correísta aspira nuevamente a ser presidenta un año y medio después de un intento frustrado en las elecciones anticipadas en las que luego de ser la única aspirante mujer y la candidata más votada en la primera vuelta, perdió en en el balotaje con el actual mandatario, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional, centroderecha), quien es también su principal contendiente para este domingo.

González aceptó ser presidenciable en aquellas elecciones de 2023 tras salir de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), disuelta mediante el mecanismo de "muerte cruzada" aplicado en mayo por el entonces presidente, Guillermo Lasso (2021-2023), para evitar un juicio político en su contra.

La figura de la "muerte cruzada", prevista en la Constitución de 2008 y usada por primera vez por Lasso, establece la disolución simultánea de los poderes Ejecutivo y Legislativo y la convocatoria anticipada de elecciones.

Revolución Ciudadana es presidido por González desde 2023 y busca mantenerse como la primera fuerza legislativa y regresar a la Presidencia, luego de dos intentos fallidos en 2021 y 2023.

De vencer este domingo, González sería la primera mujer electa en las urnas en llegar a la presidencia de Ecuador, con el antecedente de Rosalía Arteaga, presidenta encargada entre el 6 y el 11 de febrero de 1997.

"Llamo a la militancia de la Revolución Ciudadana a la unidad y a sanar. El país está en un punto en el que requiere compromiso y dejar atrás el dolor, el sufrimiento, el resentimiento", expresó González al inscribir oficialmente su candidatura.

La también exparlamentaria considera como uno de sus fuertes haber ocupado altos cargos durante la gestión de Correa, como el de ministra encargada de Turismo y Trabajo, secretaria de la Administración Pública y asesora de la Secretaría de Comunicación e Información de la Presidencia, así como secretaria nacional del Parlamento Andino, entre otros.

González es graduada en Derecho por la Universidad Internacional de Ecuador, magíster en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

El binomio de RC se completa con el economista quiteño Diego Borja, de 60 años, que ya ocupó varios cargos en el sector público durante el gobierno de Correa y vuelve a la escena política luego de que en 2012 se distanciara del "correísmo".

Plan de gobierno

Una de las principales propuestas de González es el "Plan Protege", que tiene como fin enfrentar la inseguridad y pacificar al país, en medio de la ola de violencia que provocó más de 15.000 homicidios en los dos últimos años.

"Nuestro objetivo con Protege es devolver la paz, garantizar la seguridad y reconstruir un Ecuador fuerte y unido. La seguridad no se improvisa, se construye con cronogramas, presupuesto y acciones a corto, mediano y largo plazo", afirmó González al presentar su plan de gobierno.

El modelo de seguridad planteado se asentará sobre las bases de prevención, reducción de la violencia y la convivencia pacífica con justicia, equidad y derechos humanos.

Su plan de gobierno plantea retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social de las personas privadas de libertad y establecer centros públicos de desintoxicación, rehabilitación y reinserción social.

Para garantizar la protección permanente para la ciudadanía se propone ingresar 20.000 nuevos agentes policiales, dotar de 1.000 patrulleros y 1.000 motocicletas cada año, entregar aditamentos GPS a patrulleros y agentes y crear salas especializadas anticrimen en las ciudades de Manta, Quito y Guayaquil.

El Plan Impulsa busca incentivar el retorno de la inversión privada que contribuya a dinamizar la economía, junto a la inyección de recursos desde el sector estatal. Además, contempla el respaldo a las mujeres ocupadas en la economía popular y solidaria, donde representan el 70 por ciento, con créditos a bajas tasas de interés.

Con el Plan Genera se busca recuperar la capacidad instalada en el país para garantizar el suministro de energía, con una inversión de 300 millones de dólares y con la creación del ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Otras propuestas

El Programa Plurianual de Gobierno de la Revolución Ciudadana 2025-2029, un documento de 95 páginas, plantea como objetivo alcanzar el buen vivir en una democracia justa e igualitaria, con un Estado plurinacional e intercultural de derechos y justicia.

En política socioeconómica resalta la creación de mecanismos y políticas integradoras de los jóvenes expulsados de los sistemas educativo y laboral; así como la legislación que reivindique el derecho al primer empleo joven.

También presentará atención a la formación y la profesionalización, mediante créditos destinados a emprendimientos que generen trabajo para los jóvenes.

Igualmente plantea promover la economía social, con garantías de créditos para maquinarias y herramientas, capacitación, y el fortalecimiento del programa de microcréditos.

En educación se establece cumplir con la preasignación presupuestaria constitucional para el sector, incrementar la inversión educativa y recuperar las universidades públicas y emblemáticas.

Política exterior

González ha adelantado que una vez en el Gobierno buscará reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Además, recompondrá las relaciones con México, interrumpidas luego del ingreso de la fuerza pública ecuatoriana en su misión diplomática en Quito para capturar al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2018), a quien concederá el permiso para que se acoja al asilo político concedido por el Estado mexicano.

Ecuador celebra este domingo la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en las que más de 13 millones de votantes están convocados para elegir al nuevo Gobierno para los próximos cuatro años (2025-2029).

Para ser electo, un candidato precisa obtener el 50 por ciento más uno de los votos, o el 40 por ciento y al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.

En caso de tener que realizarse una segunda vuelta, se celebrará el domingo 13 de abril.

FUENTE: Sputnik

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO