El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su histórico primer discurso aseguró que combatirá la desigualdad de género, abogará por la paz y el desarme, protegerá el medio ambiente y llamó a la unidad latinoamericana. “Los colombianos y colombianas hemos sido, muchas veces en nuestra historia, enviados a la condena de lo imposible, a la falta de oportunidades, a los no rotundos. Quiero decirles a todos los colombianos y colombianas que me están escuchando [...], que hoy empieza nuestra segunda oportunidad. Nos la hemos ganado. Se la han ganado. Su esfuerzo valió y valdrá la pena. Es la hora del cambio”, proclamó Petro en su primer mensaje a la nación como mandatario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Aseguró que durante su gobierno buscará combatir la desigualdad de género, especialmente en materia salarial y de condiciones laborales. "Que la igualdad de género sea posible. No podemos seguir permitiendo que las mujeres tengan menos oportunidades laborales y que ganen menos que los hombres, que tengan que dedicar el triple o cuádruple de horas a las tareas de cuidado, que estén menos representadas en nuestras instituciones. Ya es hora de combatir todas esas desigualdades y equilibrar la balanza", dijo Petro.
Una de las formas en las que Petro buscará este objetivo es con la creación del nuevo Ministerio de la Igualdad y la Mujer, que será liderado por la vicepresidenta afrodescendiente Francia Márquez, designación que hizo el 24 de junio, cuando ganó la elección presidencial.
Petro puntualizó que otra forma de "equilibrar la balanza" en Colombia será el cuidado y protección del medio ambiente.
"Que el futuro verde sea posible. El cambio climático es una realidad. Y es urgente. No lo dicen las izquierdas ni las derechas, lo dice la ciencia. Tenemos y podemos encontrar un modelo que sea sostenible económica, social y ambientalmente", agregó en su discurso.
Unidad latinoamericana
Convocó a la unidad latinoamericana al decir que “ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos. Entendamos de una vez y para siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Y que juntos somos más fuertes. Hagamos realidad esa unidad con la que soñaron nuestros héroes, como (Simón) Bolívar, (José de) San Martín, (José) Artigas, (Antonio) Sucre y (Bernardo) O"Higgins. No es una utopía ni es romanticismo. Es el camino para hacernos fuertes en este mundo complejo”.
Petro pidió a los mandatarios presentes en posesión que es necesaria una unidad de Latinoamérica más allá de los discursos. "Hoy necesitamos estar más juntos y unidos que nunca. Como dijo alguna vez Simón Bolívar: "La unión debe salvarnos, como nos destruirá la división si llega a introducirse entre nosotros". Pero la unidad latinoamericana no puede ser una retórica, un mero discurso", dijo.
Recordó que la región no se coordinó para comprar las vacunas contra el covid-19, algo que obligó a todos los países a negociar con las empresas por naciones y no en bloque.
"Acabamos de vivir, quizás, lo peor de la pandemia del covid, y América Latina no fue capaz de juntarse, de coordinarse, para comprar las vacunas más baratas, prácticamente fue usada sin capacidad de negociación, dispersa en sus gobiernos. ¿Vamos a tener una Latinoamérica sin capacidad de investigación científica? ¿Una Latinoamérica sin capacidad de coordinar sus servicios de salud, sin capacidad de coordinar las compras de medicamentos de manera unificada? Latinoamérica se junta en algunas instituciones, pero no en proyectos concretos", recordó.
Sin carbón ni petróleo
Por otra parte recordó que su país puede vivir sin carbón y sin petróleo y transitar a una economía más sostenible.
"Nosotros estamos dispuestos a transitar a una economía sin carbón y sin petróleo, pero poco ayudamos a la humanidad con ello. No somos nosotros los que emitimos los gases efecto invernadero. Son los ricos del mundo quienes lo hacen, acercando al ser humano a su extinción pero nosotros sí tenemos la mayor esponja de absorción de estos gases después de los océanos: La selva amazónica", afirmó.
Más adelante se refirió a la guerra contra las drogas, un flagelo que golpea a Colombia desde hace décadas. "Es hora de una nueva Convención Internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado, que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados durante estos 40 años, y que deja 70.000 norteamericanos muertos por sobredosis cada año. Que la guerra contra las drogas fortaleció las mafias y debilitó los Estados", afirmó.
Petro insistió en que la guerra contra las drogas solo causa muerte y crímenes y recordó las víctimas mortales de este combate.
"Que la guerra contra las drogas ha llevado a los Estados a cometer crímenes y ha evaporado el horizonte de la democracia. ¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200.000 los muertos por sobredosis en Estados Unidos cada año? O más bien, cambiamos el fracaso por un éxito que permita que Colombia y Latinoamérica puedan vivir en paz".
Acuerdo de paz
Aseguró que cumplirá con el acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se firmó en 2016.
"Tenemos que terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado. Se puede. Cumpliremos el Acuerdo de Paz, seguiremos a rajatabla las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y trabajaremos de manera incansable para llevar paz y tranquilidad a cada rincón de Colombia. Este es el Gobierno de la vida, de la Paz, y así será recordado", sentenció el nuevo mandatario.
El nuevo mandatario recalcó que la paz es posible siempre y cuando se dialogue en las regiones y se busque la manera de progresar sin violencia.
"La paz es posible si desatamos en todas las regiones de Colombia el diálogo social, para encontrarnos en medio de las diferencias, para expresarnos y ser escuchados, para buscar a través de la razón, los caminos comunes de la convivencia. Es la sociedad toda la que debe dialogar sobre cómo no matarnos y sobre cómo progresar", concluyó.
(En base a Sputnik)