Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo mundo | Darfur |

El descenso de Sudán a los infiernos

¿Qué está pasando en Sudán y por qué se considera la peor crisis humanitaria del mundo?

Una nueva masacre acontece en Darfur, Sudán: ejecuciones, hambruna y violaciones masivas. Mientras tanto, el mundo, parece mirar hacia otro lado.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La caída de El Fasher (Darfur, Sudán) en manos de las fuerzas paramilitares sudanesas revive los horrores de hace dos décadas. Se han visto Cuerpos en las calles con satélites, familias huyendo a pie bajo el fuego cruzado, hospitales colapsados y niños alimentados con raciones de animales.

Viejo campo de batalla

Las imágenes que llegan desde El Fasher, capital de la región de Darfur, Sudán, son estremecedoras. Se han visto Cuerpos en las calles, familias huyendo a pie bajo el fuego cruzado, hospitales colapsados y niños alimentados con raciones destinadas a animales.

La ciudad, último bastión controlado por el ejército sudanés, cayó la semana pasada en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una poderosa milicia paramilitar que ya domina casi todo el territorio de Darfur. Desde entonces, observadores de la ONU y organizaciones humanitarias advierten sobre una masacre en curso.

Los testimonios recogidos por la prensa internacional y agencias humanitarias son consistentes: los civiles que intentaron escapar fueron baleados, las casas saqueadas y los hospitales atacados. Videos geolocalizados por Reuters y AP muestran a combatientes de la RSF ejecutando prisioneros y disparando a poblaciones desarmadas.

Un genocidio

Hace veinte años, la región se convirtió en sinónimo de atrocidades y limpieza étnica cuando las milicias árabes conocidas como Janjaweed, antecesoras directas de las RSF, arrasaron aldeas, dejando cientos de miles de muertos.

Antes, los atacantes se desplazaban a caballo y en camello; ahora conducen camionetas blindadas y manejan drones de combate. Los enfrentamientos, que comenzaron en abril de 2023 entre el ejército regular y las RSF, se han convertido en una guerra total. Naciones Unidas estima que Sudán vive la peor crisis humanitaria del planeta, con más de 30 millones de personas que necesitan ayuda urgente.

Asedio, hambre y terror en Sudán

Hasta la caída de la ciudad, cerca de 250.000 civiles permanecían atrapados en El Fasher, rodeados por un terraplén levantado por las RSF para impedir la entrada de alimentos y medicinas.

Según Médicos Sin Fronteras, quienes intentaban contrabandear víveres eran golpeados o asesinados en los controles.

En el último hospital operativo, el personal sanitario alimentaba a niños desnutridos con comida para ganado.

Las Naciones Unidas y Human Rights Watch califican los hechos como crímenes de guerra y posiblemente genocidio, con patrones de persecución contra grupos étnicos no árabes, especialmente los zaghawa. También se han denunciado violaciones sexuales sistemáticas contra mujeres y adolescentes.

Emiratos Árabes Unidos

Detrás de la fuerza paramilitar que desangra Darfur se esconde una red de apoyos internacionales. Diversas fuentes apuntan a los Emiratos Árabes Unidos como principal patrocinador de la RSF, a través del suministro de armas, dinero y logística.

Abu Dabi niega las acusaciones, pero su implicación ha sido documentada por The Guardian, Le Monde y AP News. El problema, señalan los analistas, es que los Emiratos son también aliados estratégicos de Estados Unidos y Europa, lo que limita las condenas y paraliza medidas concretas.

“La comunidad internacional repite el mismo error de hace veinte años: mirar hacia otro lado mientras se comete una atrocidad a plena luz”, escribió The Guardian en su editorial más reciente sobre el tema.

Temas

Dejá tu comentario