“Revivió Pinochet” publicó en su cuenta de Twitter el presidente de Colombia Gustavo Petro ante el resultado del plebiscito constitucional en Chile. Y en un segundo tuit agregó: “Sólo si las fuerzas democráticas y sociales se unen, será posible dejar atrás un pasado que mancha a toda América Latina y abrir las alamedas democráticas”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Con un 88% de las mesas escrutadas en el plebiscito constitucional, el Servicio Electoral de Chile (Servel) informó que un 38% votó Apruebo, a favor de la propuesta constitucional, y un 62%, se inclinó por el Rechazo, tendencia que ya marca virtualmente la victoria de esta última opción.
De esta manera, el texto de 388 artículos que redactó la Convención Constitucional durante un año quedó desechada y se espera que en los próximos días el Ejecutivo, el Poder Legislativo y los partidos políticos organicen un nuevo acuerdo que permita continuar con el proceso constituyente.
Existe consenso político, tanto en la izquierda como en la derecha, de que el proceso constituyente debe seguir con una nueva Convención Constitucional, electa en su totalidad por la ciudadana.
El proceso constituyente surgió a raíz de las protestas del estallido social de octubre de 2019; en octubre de 2020 se realizó un plebiscito nacional donde ganó la opción para comenzar el proceso y en julio de 2021 se instaló la Convención Constitucional, cuyos 155 miembros fueron elegidos por votación popular.