El Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea (UE) llegaron a un acuerdo en la madrugada de este martes para prohibir la importación de diversos productos de la deforestación por parte de los países del bloque.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Se espera que la medida impacte a países como Brasil, Indonesia, Argentina, Ghana y Nigeria.
Las ONG celebraron la iniciativa, que abarca varios ecosistemas amenazados, y recuerdan que el texto falla en relación a los pueblos indígenas.
El comunicado menciona varios productos, como el cacao, el café o la soja. También se verá afectada la importación de aceite de palma, madera, carne vacuna y caucho, así como cuero, chocolate, muebles, papel impreso, carbón, entre otros.
La UE decidió que se prohibirá la importación de estos productos si provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020, teniendo en cuenta el daño impuesto no solo a los bosques primarios, sino a todos los bosques.
Las empresas importadoras serán responsables de su cadena de suministro y deberán demostrar su trazabilidad a través de datos de geolocalización de cultivos, que se pueden asociar con fotos satelitales.
El acuerdo propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea fue adoptado en general por los Estados miembros, pero en septiembre, los eurodiputados decidieron incluir otros productos, en particular el caucho, ausente en la propuesta inicial.
El Parlamento Europeo también propuso en su momento que el proyecto de texto incluyera otros ecosistemas forestales amenazados, como el Cerrado (entre Brasil, Paraguay y Bolivia), de donde proviene parte de las importaciones europeas de soja.
El acuerdo alcanzado entre los negociadores parlamentarios y los países de la UE, tras largas negociaciones, determinó que la ampliación "a otras tierras boscosas" deberá evaluarse en un plazo máximo de un año, tras la entrada en vigor del texto.
El documento también establece que, después de dos años, la Comisión Europea debería estudiar una posible extensión del compromiso a otros productos, como el maíz, que estaba en el objetivo de los eurodiputados, pero fue eliminado de la lista inicial.
Además, dentro de este marco de tiempo se evaluarán otros ecosistemas ricos en almacenamiento de carbono y biodiversidad y la participación del sector financiero.