A monseñor Oscar Romero (hoy santo), a 42 años de su muerte,
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
y a Ernesto Pirulo Aranibar, amigo boliviano fallecido el 20 de marzo.


El pueblo llegó. Hemos vivido un proceso muy parecido a la juntada de firmas para convocar al Plebiscito del próximo domingo. Parecía que el titánico objetivo era imposible de lograr. Pero se lanzó la campaña porque creemos profundamente en la sabiduría popular. Estaba además la pandemia que hacia la tarea más difícil aún. Se pudo.
No solamente se llegó a las firmas necesarias para poner en funcionamiento el mecanismo de democracia directa previsto en la Constitución. Algo más: el plebiscito del domingo próximo es el que ha sido convocado por mayor cantidad de firmas en la historia de Uruguay.
Vivimos en una democracia representativa. Pero nuestra Constitución, mas allá de ser perfectible, impone un juego de pesos y contrapesos que impiden la concentración del poder. Nos representan los legisladores. Más allá de que el régimen electoral a veces haga que la gente ni sepa a quién está votando (hojas sábanas, sublemas, cooperativas electorales, etc.), cuando la gente siente que el Parlamento no le representó o se excedió en su mandato, se pone en funcionamiento un procedimiento por el cual, por un día, todo ciudadano/a es legislador/a. Deroga o confirma una ley controversial. Es un mecanismo de democracia directa en el marco de un régimen representativo.
El domingo la gente podrá decidir sobre la ley de urgencia (LUC): deroga 135 artículos o los confirma. El soberano ejerce la titularidad de soberano, que en condiciones normales delega en los legisladores.
Así es el espíritu de nuestra Carta Magna: Separación de Poderes, pero la Suprema Corte (SCJ) puede declarar una ley inconstitucional, aunque solo para el caso recurrido. Los miembros de la SCJ, si logra las mayorías requeridas, son designados por el Parlamento. El Parlamento legisla, pero el presidente tiene iniciativa privativa en temas presupuestales. También tiene el poder del veto, pero el Legislativo puede levantarlo. Así es el carácter garantista de nuestro régimen constitucional. Ello permite que el
Domingo vivamos una verdadera fiesta democrática.
LLegamos con el caballo cansado, pero traemos “encendido y limpio el ideal que nos invitara a partir”. Por eso es que tengo tanta confianza en el veredicto del 27 de marzo.
Aún en el medio rural, todos hemos hecho el puerta a puerta y hoy la gente sabe.
Sabe que con 3 días de retraso en el alquiler será moroso, y le podrán castigar con 60% de aumento y un “desalojo exprés” de seis días. Sabe que no será necesarios, para quienes adquieren campos de Colonización, vivir en ellos. Sabe que eso aumentará el despoblamiento de la campaña.
Las tierras las podrán adquirir los poderosos aunque vivan en Montevideo, Punta del Este o el Exterior. Durante su ministerio, Wilson quiso aplicar la obligatoriedad de residencia aún para los arrendamientos rurales. Y lo puso en Nuestro compromiso con usted, en el 71 y el 84.
Sabe de los aumentos de combustibles que autoriza la LUC. Y aunque el gobierno diga que a veces los va a bajar, no le creen. Un hombre con su casa en el medio del campo, a legua y media del vecino más cercano, me dijo: “Sube el combustible, sube todo. Pero si baja el combustible, lo que ya subió no va a bajar”.
Ya no es necesario, ni orden judicial, ni in flagrante delicto para ir preso. Basta conque un policía entienda que a su juicio una persona tenga “apariencia delictiva” para que termine en la comisaría. Referentes de enorme prestigio del Instituto Policial, retirados, se han manifestado contra estas normas.
Argumentos, el gobierno no tiene. Plata, sí: mucha. Se nota: cada diez balconeras del Sí puede aparecer una del No. Pero no hay tanda de TV en que no hagan lo que dijeron que no iban a hacer: utilizar el color celeste para insinuar que la camiseta juega con ellos.
Con plata y sin argumentos, el gobierno siembra el miedo. Creo que cuando se les quiere asustar con propaganda, los uruguayos reaccionan bien y encuentran la vuelta. Le prohíben la celeste, sale la Pantera Rosa, le prohíben la Pantera, salen sus pasos y su música. ¡Es un pueblo que le ganó un plebiscito a la dictadura!
La verdad es la verdad y se impone. Cuando se difunda este artículo habrá ya 65.000 hogares en situación de corte por retraso de pago a UTE. La plata la recaudan de los que menos tienen. Modelo viejo, agotado y perimido.
Por eso, esperamos con serenidad el resultado del escrutinio. Es la paz que, seguro, precede al festejo.