Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos

FOTOGRAFÍA

No tan ficciones: Anacrónicos y solos, de Pablo Bielli

La edición de foto-libros de autor ha tenido un fuerte impulso en los últimos años gracias al apoyo de fondos públicos, tanto desde acciones del CdeF como a través de los Fondos Concursables de la Cultura. Entre las últimas novedades se destaca la publicación de Anacrónicos y solos, un trabajo experimental de Pablo Bielli.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por G.P.

Son veintiséis personajes «solos (y solas)». Son veintiséis escenas «anacrónicas», o debería decirse situaciones, la mayoría de ellas estáticas en el sentido que recargan y sobreactúan espera o una simple detención temporal del personaje. Podría aventurarse una lectura disruptiva: cada personaje quieto concentra la primera mirada del espectador mientras el fondo, por definición lo escenográfico, termina subrayando lo que se ve, la escena, despegada de todo naturalismo pero tampoco exactamente en un terreno onírico.

Se pueden rastrear signos comunes en las fotografías de Pablo Bielli: los personajes están solos, se los ve generalmente de espaldas o perfilados, y los pocos a los que se les ve el rostro no se les distinguen los ojos; las escenas -por su parte- tienen disrupciones varias, ya sea por los vestuarios teatrales y excesivos como por el trabajo de posproducción consistente en intervenciones pictóricas de Bielli sobre el papel fotográfico. Todas estas capas de composición y realización apuntan a distorsionar, a provocar ruido, a crear imágenes que son poderosas y con una alta y bienvenida cuota de extrañeza.

Dice el autor que las imágenes que fotografía (y dibuja) en la serie Anacrónicos y solos, provienen de historias que ha ido construyendo a partir de personajes garabateados a través de dibujos o tomando apuntes de historias o relatos que escuchó. Subraya que son cosas que vivió o soñó y que para reconstruirlas se dispuso a hurgar en los depósitos de escenografía y vestuario del Teatro Solís y de la Comedia Nacional. A partir de esas búsquedas, Bielli fue encontrando los vestuarios adecuados para los personajes, se puso a buscar locaciones y actores para realizar las tomas y de esa manera fue tomando forma el libro (que tuvo una parada intermedia en la exposición Ficciones anacrónicas, en Fundación Unión, año 2017). Todo esto explica que las imágenes vienen de construcciones ficcionales que el artista va generando, y que luego interviene y vuelve a componer al momento de la edición.

El libro de fotografías de Pablo Bielli desacomoda. No se trata de quedarse con el resultado perturbador de una primera y distraída mirada. La misma sensación se obtiene en sucesivas aproximaciones, hasta ir estableciendo conexiones -también puede hablarse de ‘tensiones’, como define en el prólogo la escritora Rosario Lázaro Igoa- entre los diferentes personajes, en su soledad, en la impaciencia de Bielli por desacomodar escenas, y en los textos presentación de cada personaje, que no son ilustrativos, ni marcas de un posible guion, sino simplemente son rastros disparadores de otras imágenes y otros desvíos reflexivos.

¿Son ficciones? ¿Son pesadillas? ¿Son situaciones hiperreales? ¿Cada personaje es una representación, un espejo armado por el que mira todo desde atrás de la cámara? ¿Por qué están todos quietos menos esa niña que camina en un bosque? ¿Todas las fotografías son una forma de anacronía? ¿El fotógrafo es por definición un solitario? ¿Por qué un espectador puede llegar a descubrir, en alguna foto, una escena que le es propia, o eso le parece, y no reconocerla? ¿Quién es el verdadero fotógrafo; el que dispara el obturador o el que mira por segunda vez? Todas estas preguntas, y otras, se abren ante la lectura de buenos libros. En este caso, en el de Anacrónicos y solos, Pablo Bielli no ahorra en excesos: diseña las imágenes, las arma, las recarga, las controla y finalmente las interviene hasta sentirse incómodo. Son veintiséis personajes. Son veintiséis escenas.  Son veintiséis textos. Es un libro. Para entrar y viajar. Dudo que sean ficciones.

 

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO