El Comité Central del Partido Socialista (PS) se reunió el pasado fin de semana para discutir el plan político anual, así como para discutir sobre el proceso electoral, el futuro del sector y del Frente Amplio (FA).»el ala renovadora».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Luego de esta instancia quedaron en evidencia ciertos desacuerdos internos entre algunos dirigentes del partido.De acuerdo a una nota publicada por La Diaria, el «ala renovadora», integrada por Carlín Susaye, Darcy de los Santos, Emiliano Molinari, Fernando Isabella, Flavia Coelho, Gabriela Bovio, Julio Bango, Laura Bauer, María José Rodríguez, Viviana Piñeiro y Yerú Pardiñas, presentó un documento que, entre otras cosas, cuestionó la falta de la participación de la minoría.
Caras y Caretas Portal dialogó Pablo Oribe, Secretario de Mensaje Político y Comunicación del PS, quien explicó que la discusión interna surge por la misma diversidad que tiene el partido y aseguró que son más fuertes las coincidencias. «Fueron 70 personas las que participaron del Comité central. Este Comité es elegido democráticamente por el partido, con el voto de sus afiliados, e incluye un secretario político por cada departamental, lo cual le otorga diversidad al debate».
El dirigente contó que el día sábado se discutió sobre la estrategia de desarrollo del PS y el plan político anual, mientras que el domingo se habló sobre el balance del Frente Amplio como oposición y sobre las expectativas en el accionar futuro de la fuerza política. Respecto al último punto, Oribe señaló que todos coincidieron en la necesidad de poner en perspectiva al FA para analizar todas sus etapas y repensar el momento actual.
Con respecto a las diferencias con el «ala renovadora», Oribe aseguró que el partido tiene una conducción mayoritaria, liderada por el secretario general Gonzalo Civila, y que, por otro lado, existen «matices» sobre algunos temas. No obstante, valoró que en la mayoría de los temas hay coincidencias. «Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa».
Consultado sobre el documento presentado por los «renovadores» del partido en el cual manifiestan la falta de participación de las minorías dentro del sector, Oribe negó la veracidad de tales afirmaciones. «No todos los renovadores firmaron el documento de crítica sino que se trata de una minoría dentro de la minoria. La mayoria de los dirigentes renovadores que participaron del Comité Central no apoyaron el documento en cuestión y votaron a favor del plan político».
De acuerdo a las declaraciones de Oribe, la conducción del PS sigue contando con un nivel de apoyo «abrumador» y , mientras que «algunos pocos dirigentes» que no coinciden manifestaron ese planteo.
Sobre el cuestionamiento que se le hizo a la actual conducción del partido por la desafiliación de aproximadamente 300 militantes socialistas, Oribe dijo que las desvinculaciones de un partido «no es un hecho nuevo» sino que es algo que ha sucedido históricamente y que así como se fueron muchos compañeros, también ingresaron muchos más. «Actualmente se fueron un montón de compañeros que tenían una participación de diversas intensidad, la mayoría estaban afiliados, pero no participaban activamente. Por otra parte, existen otros que sí eran dirigentes electos para este período que optaron por irse debido , principalmente, a la decisión del PS de apoyar a Cosse en las elecciones internas y no a Martínez».
Para Oribe, esta diferencia tiene que ver con una forma de concebir la militancia, en el entendido de que nosotros consideramos que no se puede obligar a ningún afiliado a permanecer en un determinado sector y hay copañeros que entienden que hay que ir a buscar a cada uno de los que se fueron. «Nosotros siempre tratamos de dialogar con las personas que se querían ir para ver la posibilidad de contenerlos porque la voluntad de la conducción del partido nunca fue la de generar fracturas, pero creemos que así como una persona se adhiere voluntariamente a un partido, también puede desafiliar voluntariamente si no se siente representado».
Con respecto a los futuros objetivos del partido, Oribe señaló que la idea es tratar «fortalecer el mensaje socialista» mediante instancias de debate y el encuentro, así como continuar trabajando en mejorar los vínculos con la izquierda social porque «la unidad en lo social precede a la unidad en lo político». «El Frente Amplio nació desde la unidad de lo social, con el movimiento estudiantil y el CNT para luego transformarse en expresión política. Hoy hay un panorama más atomizado y diverso con el surgimiento de otros colectivos que se han organizado para hacer política y defender intereses colectivos. En tal sentido, nosotros creemos que debemos ir al encuentro de esos colectivos y que el rol de los partidos políticos debe ser articular en un relato común todas esas diversidades que se expresan en lo social. Ese es el rol que el partido y el Frente Amplio deben cumplir», concluyó.