1-Estamos en la recta final de esta campaña, qué lectura haces del mensaje recibido de los y las
frenteamplistas de todo el país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Esta campaña me permitió estar en contacto con muchos militantes de todos los departamentos, de todos los interiores que componen nuestro país. Estar en contacto directo con ellos me llevó a ratificar muchas cosas, entre ellas, y la que más quiero destacar, es la labor social que hacen en su territorio, poniendo el hombro solidariamente
en lugares que han sido abandonados por el gobierno nacional, participando en las ollas populares, tendiendo la mano al vecino sin importar su filiación política.
Comprobar que por más que no estemos en el gobierno nacional los militantes siguen haciendo su labor diaria desde el lugar que les toque. Como me dijo un frenteamplista en esta campaña: ustedes dicen que vamos a volver, pero nosotros nunca nos fuimos.
2-Le cuesta más a una candidata independiente construir su candidatura?
Luego de haber militado muchos años en forma sectorizada decidí hacerlo desde las bases de nuestra fuerza política, desde el comité de base, junto a compañeras y compañeros de a pie. Este hecho y esta campaña me llevaron a aprender muchas cosas, entre ellas que no soy una candidata independiente. Soy una candidata que no milita en un sector, que es diferente, pero soy una candidata que responde al Frente Amplio y fundamentalmente a las bases, que son las que me propusieron para ser la presidenta en este momento, por lo tanto, aclarar mi sentido de
pertenencia a mis compañeras y compañeros que no son de sectores y que día a día trabajan en
silencio.
Respecto a si cuesta más hacer una campaña desde las bases. Es notorio que no se cuenta con el respaldo económico ni con la infraestructura que aportan los sectores, pero por otro lado se logra paliar esa situación gracias a la fraternidad y el esfuerzo de los militantes, de los compañeros que ofrecen desinteresadamente aportar lo que tienen, y no me refiero solo a lo económico, sino también a lo humano y a lo afectivo. No todo es dinero. Los uruguayos vivimos tiempos difíciles y tenemos que hacer lo que podemos con lo que tenemos. En lo personal aprendí que se puede hacer política de otra forma.
3- Cuál fue el mensaje que percibiste de las mujeres frenteamplistas.
Un mensaje de apoyo total que trasciende la coyuntura del voto. Un compromiso de lucha, que no nació ahora ni termina en esta candidatura, por acceder a los puestos en que se toman definiciones reales. El saber que vamos a seguir batallando para que la paridad no sea la letra fría de un reglamento sino una realidad.
Muchas veces escuchamos en esta campaña que somos la candidata de las mujeres. Esto se trata de otra cosa. Se trata de una candidata mujer, candidata de hombres y mujeres frenteamplistas.
Con la característica fundamental que proponemos una fuerza política realmente paritaria y con participación efectiva de mujeres en puestos de toma de decisión.
4- Has recorrido el país durante estas semanas. Qué cambios espera el frenteamplista del interior.
No quisiera hablar del interior sino de los interiores. Desde Montevideo habitualmente caemos en el error de presentar la fórmula mágica que soluciona todos los problemas del interior y las fórmulas mágicas no existen. Creemos saber cuál es el problema del interior y lo vemos a la distancia, no lo vivimos en el día a día. Tenemos que entender que no existe un interior, sino que existen diferentes realidades de acuerdo al departamento y a las distintas localidades que los componen.
No podemos seguir hablando del interior, hablemos de los interiores. Por lo tanto, no hay un problema ni una solución única, sino distintas realidades que requieren soluciones a medida.
Claro está que hay propuestas que se repiten y que las hemos tomado como base de nuestra plataforma para la presidencia del Frente Amplio. Las principales son terminar con la actitud centralista de Montevideo y también de las capitales departamentales; la descentralización; la regionalización; y fundamentalmente la escucha, el comprender que las soluciones las tienen los mismos habitantes de cada localidad y por lo tanto es imprescindible que las resoluciones que se adopten sean aprobadas por ellos en sus territorios.
5-Cuál será tu mensaje el día después de las elecciones, sea cual sea el resultado?
Como frenteamplistas siempre pensamos en la mañana siguiente y esa mañana siguiente nos encontrará militando, construyendo el Frente Amplio que necesitamos para la nueva etapa que se avecina.
Un Frente Amplio en donde las mujeres tengan una participación real, en donde los jóvenes estén insertos en lugares de toma de decisión y en el que el interior sea fortalecido y escuchado.
Seguiremos trabajando en la defensa de los derechos conquistados, apoyando a los trabajadores y dando la batalla por los más postergados, que han sido dejados de lado por el actual gobierno multicolor. Desde la fuerza política sentaremos las bases para la construcción de la segunda era frenteamplista que comenzará en 2025.
Sé que, como marca nuestro adn, trabajaremos en equipo, en colectivo. Los tres candidatos hemos escuchado lo que necesita la fuerza política y nos hemos comprometido a trabajar en ello. Mi militancia es y seguirá siendo en el Frente Amplio.