Era la expresión de un nuevo triunfo popular que da culminación a la campaña de firmas que obtuvo, en medio de lo peor de la pandemia y de las trabas que cada día ponía la coalición de gobierno, que casi el 30% de los habilitados parta votar respaldara la iniciativa. Ahora se viene otro partido, y para él ya comenzaron el trabajo y la planificación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Finalmente el 27 de marzo de 2022 la ciudadanía podrá decidir sobre 135 artículos de la ley de Urgente Consideración (LUC). La validación el miércoles de las 671.544 firmas necesarias para convocar al referéndum abre una nueva perspectiva desde el punto de vista político para el país, marcada ahora por el mantenimiento o la derogación de una parte sustancial del programa que da sustento a la coalición de gobierno. Y plantea un desafío para las organizaciones sociales y políticas que convocaron a la recolección de firmas para derogar lo que consideran los peores artículos de una ley, al decir de Fernando Pereira, “de muy mala calidad democrática”. En este contexto los convocantes preparan su estrategia y se plantean volver a salir a hablar cara a cara con la ciudadanía.
Desde las distintas organizaciones se entiende que la campaña que en breve dará comienzo se basará en el diálogo puerta a puerta en todo el país, con un sentido didáctico, para enfrentar la falta de argumentos de los partidos de la coalición que basan su estrategia en repetir consignas que se dan frente con la realidad.
Como cierre de esta etapa que culminó con la validación de las firmas y comienzo de una nueva, es que las organizaciones integrantes de la Comisión Nacional por el Sí a la derogación de los 135 artículos de la LUC convocan para el miércoles 15 a un gran acto en la explanada de la Universidad de la República y para los días 18 y 19 de diciembre a dos jornadas con mil encuentros por el Sí en todo el país.
Así lo señaló a Caras y Caretas Amira Fagúndez, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) en la Comisión por el Sí. Recordó que se “venía haciendo un seguimiento, todos los días, al proceso de validación de firmas, con toda confianza en la Corte Electoral, pero para que nuestros compañeros pudieran ser parte del proceso. Entonces estos días han sido de alegría, de saber que teníamos un amplio margen de firmas. Llegamos y ahora nos pone ante el desafío de pensar el segundo partido que se viene y depende de nuestros esfuerzos. Hay que salir a hablar con cada persona y brindar la información que el gobierno no dio en su momento. Por eso estamos con gran alegría y por eso vamos convocar a un acto la semana que viene para festejar esta victoria, pero ya viendo los desafíos que se vienen”.
Para este etapa “obviamente no vamos a contar, como no contamos tampoco en la campaña de firmas, con propaganda masiva en medios de comunicación. La campaña va a ser el boca a boca de ir a hablar con la gente y conversar con cada uno. Va a ser una campaña extendida en todo el territorio. Va a ser la forma de trabajo que vamos a incorporar”.
En cuanto a los temas en los que se va a enfocar la campaña, Fagúndez precisó que serán “sobre todo en vivienda y en educación, ya que son las cosas en donde la gente puede visualizar más los cambios que se están dando con la reforma educativa, con los desalojos. Creo que son cosas más sensibles. Falta mucha información, sobre todo en educación y creo que debemos hacer hincapié en eso. Vamos a hablar siempre de los temas. No vamos a ir artículo por artículo sino por sección temática”.
Uno de los temas será la seguridad, considerado por Fagúndez como uno de los más complejos. “La idea es hacer talleres de formación temática y va a ser un o de lo ejes. En esta discusión hay que ver que entendemos por seguridad y como podemos generar mejor convivencia. Es un debate muy profundo y tiene que ver eso con esta campaña de disputar el sentido común de la gente. De que no es mejor más violencia o más represión sino que hay que generar otros mecanismos para poder realmente sentirse más seguros al momento de salir a la calle”.
Alegría y desafío
Por su parte Fernando Pereira, expresidente del Pit-Cnt y uno de los referentes de la campaña de recolección de firmas, señaló a Caras y Caretas que a su juicio “es sumamente importante que casi el 30% de los uruguayos que viven en el país, habilitados para votar, hayan firmado. Es un viento imponente en el alma de los uruguayos, porque después de un año de pandemia y en el medio de ella, habíamos recibido la votación de esta Ley de Urgente Consideración que realmente es de mala calidad democrática, tal cual lo indicaba el estudio de la Facultad de Ciencias Sociales con el Parlamento. De todos los proyectos de ley esta es la de peor calidad democrática y el pueblo uruguayo supo rebelarse frente a una mala ley, de contenido muy regresivo en términos de la educación pública, en el debilitamiento de la misma, en el tema de la seguridad, tan cuestionado por la Fiscalía General de la Nación, por el Instituto de Derecho Penal”.
Sostuvo Pereira que la recolección de firmas “fue un movimiento en donde todos empezamos a encontrar miradas cómplices en el otro. Donde todos empezamos a mirar el futuro con la satisfacción de haber jugado un gran primer tiempo. En la mitad en un período de pandemia, donde se priorizó esta ley en relación a las urgencias que de verdad tenía el Uruguay como el trabajo, el seguro de paro, las personas que caían por debajo de la línea de pobreza, las ollas populares, el Parlamento optó por privilegiar esta ley, escuchando a las organizaciones sociales apenas 15 o 30 minutos para hablar de 476 artículos. En ese sentido es que el pueblo uruguayo logra una primera victoria, una primavera popular”.
“Ahora estamos felices porque vamos a jugar el partido que queríamos jugar, es decir va a tener que existir debate público sobre las distintas temáticas, sobre el daño que esta ley la causa a la educación, sobre las críticas que se le hacen en cuanto a seguridad tanto en la Fiscalía, como en el Instituto de Derecho Penal, como el profesor Germán Aller, grado 5 en Criminología, como se ve en las transcripciones del Parlamento. Y también cómo debilita al Instituto de Colonización, las empresas públicas, como le quita derechos a los trabajadores sindicalizados, como limita la huelga. De alguna manera cuando estos debates se establezcan, ya sea por unidades temáticas o discutiendo la totalidad de la LUC, van a aparecer razones más que suficientes para derogar”, agregó.
Con estos argumentos, precisó, “vamos a ir puerta por puerta, casa por casa, parque por parque, rambla por rambla, sin dejar a ningún uruguayo sin visitar. Seguramente estaremos construyendo una nueva mayoría, porque hay miles y miles de hombres y mujeres que prestaron su voto al Partido Nacional, al Partido Colorado, a Cabildo Abierto, al Partido Independiente, pero que no están dispuestos a aceptar que se legisle de esta manera”.
Es por eso que sostuvo que “se va a hablar con la totalidad de los uruguayos, con argumentos y vamos a hacer una campaña digna, sin insultos, sin agravios, sin adjetivos, pero también sin dejar de mirarnos a la cara para dar la pelea que tenemos que dar, que es con argumentos, hablando con la gente, sin levantar muros con los uruguayos”.
“Ahora el pueblo uruguayo va a tener la oportunidad de decidir”, precisó. Y subrayó: “Hemos hecho una gran causa que es la de posibilitar que los uruguayos logremos discutir en todas partes temas de esta envergadura que habían quedado casi sin conocer, a tal punto que el Poder Ejecutivo convocó a un taller para periodistas para explicar el contenido de la LUC un año y medio después de aprobarla. Claro está que es necesario dar debates en todas las áreas y en todos los lugares. Confío mucho en nuestro pueblo y en su capacidad creativa y allí vamos a llegar a cada rincón del país para construir esta nueva mayoría”.
Una hazaña
Para el presidente de Fucvam e integrante de la Comisión, Gustavo González, la validación de las firmas constituye una “verdadera hazaña del pueblo uruguayo”. “Hemos llegado al fin del primer tiempo con la Corte Electoral y su pronunciamiento que avala, primero la seriedad de todas las organizaciones que presentamos las firmas. Segundo que reivindican una vez más el gran trabajo militante que hizo posible el llegar a esto. Una verdadera hazaña del pueblo uruguayo, realizada en las peores condiciones cuando estaba el covid, en la cresta de la ola de la pandemia, y por lo tanto una vez el abrazo fraterno y solidario a todos los militantes de a pie”.
Advirtió González que ahora se abre “una etapa difícil, compleja”, en la que “no tenemos que entrar en ninguna provocación. Debemos elevar el nivel, ser muy pedagógicos y didácticos con la gente. Estoy convencido de la reserva moral de nuestro pueblo y estoy convencido que va a triunfar el Sí. Pero debemos de explicar mucho esto. Los opositores están solo tirando eslóganes, diciendo que la LUC es seguridad, que la LUC es libertad. Eso es decir nada. Nosotros vamos a dar argumentos de peso de por qué vamos a votar Sí a derogar los 135 artículos. Entonces, más confiados que siempre, tratando de trabajar el puerta a puerta, el pequeño acto del barrio. No contaremos seguramente con los grandes medios masivos de comunicación, pero no importa. Contamos con los imprescindibles, con los militantes de la vida.
La campaña por la recolección de firmas se realizó en medio de dificultades varias. Se llevó adelante en medio de los peores momentos de la pandemia de covid-19 ante la negativa de la coalición de gobierno de extender los plazos en un intento porque la campaña fracasara. A los organizadores se les negó la cadena de radio y televisión para explicar sus argumentos. Hubo vigilancia y amedrentamiento por parte de la Policía, en particular en el interior del país. No obstante antes del plazo constitucional se obtuvo la firma de casi el 30% del padrón electoral para solicitar el referéndum contra 135 artículos de la LUC.