El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, respondió dichos del senador Guido Manini Ríos, quién había afirmado quién hablando de la negociación colectiva había dicho que “actualmente el laudo es el mismo para un almacén de barrio que para un gran supermercado”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Pereira, en una columna publicada en sus redes sociales, recordó que Manini Ríos dijo que “no puede ser” que el almacenero de barrio pague el mismo laudo que las grandes empresas y pidió hacer “tratamientos preferenciales”.
Reflexionó que ante esta afirmación uno “ tendería a pensar que, un trabajador de una almacén o de un quiosco gana lo mismo que el trabajador de una gran superficie (supermercado) o que el trabajador de un shopping, dado que el ejemplo que se pone es de comercio y servicios”.
Sostuvo que “esto no es lo que sucede” y precisó que el salario de un trabajador de un almacén en la categoría de cadete que es la más baja- es de $21.790 nominales (aproximadamente 17 mil líquidos) y un trabajador de un supermercado en su categoría más baja, auxiliar, gana $24.126 nominales.
Hemos insistido en el ingreso básico de emergencia de un salario mínimo, a trabajadores informales, literal E, monotributistas, empresas unipersonales y pequeñas empresas”
Observó Pereira que la afirmación de Manini “es sumamente errada y poco estudiada en tanto no tienen salarios iguales”.
Indicó que “lo más complicado es que Manini piensa que un trabajador de almacén debería ganar menos de 17 mil pesos líquidos”.
Estímulos y subsidios
Para el presidente de la central sindical “otra cuestión muy diferente es analizar cuáles deberían ser los estímulos y los subsidios para que las pequeñas empresas puedan soportar los efectos que la pandemia pueda tener sobre ellas”.
A su juicio esos estímulos pueden ser impositivos, pueden estar vinculados a las políticas de compras pública, a la reducción temporal de tarifas y la contraparte debería estar vinculada al mantenimiento de los puestos de trabajo.
Manini piensa que un trabajador de almacén debería ganar menos de 17 mil pesos líquidos”
Recordó que desde el principio de la pandemia el movimiento sindical ha insistido en que es necesario “mantener vivo el aparato productivo y al mismo tiempo tomar medidas adecuadas para mantener el entramado social y que no sigan cayendo uruguayos bajo la línea de la pobreza”.
“Hemos insistido en el ingreso básico de emergencia de un salario mínimo, a trabajadores informales, literal E, monotributistas, empresas unipersonales y pequeñas empresas”, sostuvo.
No descartó que haya “propuestas mejores”, pero” esas medidas no pueden estar ligadas a sacar derechos de los que menos ganan, esos trabajadores son sujetos de derechos que todos deberíamos defender”.