La Comisión de Industria de la Cámara de Representantes aprobó este miércoles los cambios al proyecto de la nueva ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual y su discusión pasará al Plenario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Fue durante el inicio de la pandemia, en abril de 2020, cuando el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el extenso texto que sustituirá a la ley vigente que data de 2014.
El diputado colorado Martín Melazzi, miembro de la comisión, sostuvo en una rueda de prensa que el texto “fue mejorado” con respecto a la versión original del Poder Ejecutivo, y destacó que el Frente Amplio (FA) “acompañó muchísimos de los artículos”, pese a que, en general, votó en contra de la iniciativa. Melazzi indicó que el proyecto incorporó “una cantidad de artículos de la actual ley de medios”. Así, luego de tres años y medio de discusión, uno de los primeros proyectos que presentó el Poder Ejecutivo salió finalmente de la comisión y ahora ingresará al pleno de la Cámara de Diputados.
No obstante, el diputado del Frente Amplio (FA), Gabriel Tinaglini, también integrante de la comisión, sostuvo en una rueda de prensa que “hay retrocesos en la participación ciudadana”. Afirmó que “se sigue con el tema de la concentración de medios” y aseguró que algunos artículos “siguen con nombre y apellido”, y “eso es jodido”.
El proyecto aprobado este miércoles en comisión establece que una persona física o jurídica, así como un “grupo económico”, no puede ser titular de más de cuatro licencias en la zona metropolitana y más de seis licencias en el resto del país “para prestar servicios indistintamente en cualquiera de las bandas de radiodifusión y de televisión abierta”. En el caso de la televisión para abonados por cable se impone un nuevo tope de ocho licencias.
En ese sentido, la actual ley de medios establece como límite un máximo de tres licencias para radiodifusión abierta de radio o televisión y de seis licencias para televisión para abonados por cable; asimismo, establece que este último número “será reducido a tres en el caso de que una de las autorizaciones o licencias incluya el departamento de Montevideo”.
Apenas terminó la sesión de la comisión, el Pit-Cnt emitió una declaración pública en rechazo a la iniciativa. Para la central sindical, el proyecto de la coalición “es antidemocrático por la forma en la que fue discutido y porque su contenido recorta la participación de la sociedad civil organizada”.