José Bayardi, quien fue ministro de Trabajo y Seguridad Social, y de Defensa en dos ocasiones -por el Frente Amplio-, opinó que la propuesta de implementar Fuerzas Armadas de Zubía "no es muy creativa" y remarcó que no está de acuerdo con propuestas de ese estilo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El diputado del Partido Colorado (PC), Gustavo Zubía, realizó una propuesta para la problemática de la inseguridad en algunos barrios de Montevideo y planteó que las Fuerzas Armadas ingresen a "las zonas calientes" para controlar el narcotráfico. El ex fiscal además de hacer referencia en sus redes a de quién fue la idea y de qué sector político; realizó algunos planteos que involucraron: las "zonas marcadas por inseguridad" o "zonas calientes", preocupación en materia de homicidios y la Ley 19.677 -implementada en el gobierno de Vázquez- que habilita la participación militar en fronteras.
José Bayardi, consultado por Caras y Caretas acerca del tema, aclaró que "no es la primera vez que se realiza una propuesta de este estilo", en la que se pretende involucrar a las Fuerzas Armadas en lo que sería la jurisdicción del Ministerio del Interior. En este sentido, consideró que la propuesta de Zubía "no es muy creativa", ya que muchos dirigentes de diversos partidos lo propusieron anteriormente -a lo cual el propio Zubía hacía referencia en sus tweets-.
Bayardi remarcó la idea de que no está de acuerdo "de ninguna manera" con esta propuesta, entendiendo que incluso a nivel mundial está comprobado que "la capacidad de corromper" de los grupos de narcotráfico es mucho mayores que las de cualquier otro grupo delictivo, y el riego que se corre es mayor si se involucra a Fuerzas Armadas considerando su formación. Por lo que deberían ocuparse inteligencia especializada y no fuerzas armadas que "están capacitadas, por decirlo de alguna manera, para matar o morir", indicó el ex ministro.
La posible implementación
Bayardi aclaró que acerca de los detalles de la propuesta y la implementación posible de la medida: "Se sólo los titulares". Sin embargo, desde su experiencia como ministro a cargo de las fuerzas de defensa nacionales, consideró que habría muchos huecos en una medida como la planteada.
En primer lugar, las que Zubía mencionó como "Zonas calientes", son barrios muy complejos, donde como en todo Montevideo así como hay delincuencia, hay ciudadanos a ser protegidos. Delimitar zonas implicaría riesgos, de los cuales consideró que el mayor de ellos sería "la estigmatización -mayor a la que ya hay- de la población", que terminaría por generar "sin ninguna duda" mayor violencia y más segmentación de esos barrios con respecto al resto de Montevideo. Por lo cual tampoco sería una buena medida para combatir la suba de homicidios.
¿Por qué no seguir el ejemplo fronterizo?
Bayardi aclaró que el uso de las Fuerzas Armadas está estipulado constitucionalmente para casos extremos y está regulado, con ciertos parámetros. En este sentido, recordó que lo que estipula la Ley 19.677 a la que refiere Zubía, es el accionar de las Fuerzas Armadas en la zona fronteriza excluyendo los centros poblados.
El Artículo 2 de la Ley:
Por lo tanto, respecto a la pregunta que Zubía manifestó en sus redes: "qué impide usar el mismo criterio que para fronteras?", Bayardi le respondería como primordial que esa Ley fue impuesta para centros limítrofes y no poblados; a lo que Montevideo es totalmente lo contrario. En aquella Ley estaba previsto que las Fuerzas Armadas actuaran lejos de la población, evitando riesgos; mientras que Montevideo posee la mitad del país.
"En un centro poblado estaría la dificultad de delimitar quien está realmente en la zona de delito", indicó Bayardi. "La única delimitación que hay para saber si alguien está vinculado o no al tema del delito es la etapa previa de inteligencia y después poder discriminar", explicó.
En este sentido, Bayardi entiende que las acciones deben darse en un marco legal "porque están en juego los derechos de los ciudadanos que de repente no tienen nada que ver". "Todos tienen derechos, pero ni que hablar los derechos de aquellos ciudadanos que no tienen nada que ver con el delito y suscriben a un ámbito territorial al que pueden ser sometidos a determinados niveles de violencia al que no deberían".