Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Cardona | Industria | balance

Industria y Energía

Cardona: "El país debe avanzar hacia una verdadera segunda transformación energética de descarbonización"

La ministra de Industria, Fernanda Cardona, presentó el Balance Energético Nacional 2024 y abogó por un nuevo paso en el cambio de la matriz energética.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Afianzar la transformación de la matriz eléctrica

Cardona destacó que las definiciones políticas de largo plazo le permitieron a Uruguay, en 2010, afianzar la transformación de la matriz eléctrica para impulsar las energías renovables.

La ministra manifestó que se deben dar dos pasos firmes y seguros hacia una verdadera segunda transición, como descarbonizar la matriz energética, reactivar la movilidad eléctrica y descarbonizar la industria.

La directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, dijo que el balance publicado es la base técnica para calcular emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energía. “Esto es fundamental para alinear nuestras políticas con los compromisos ambientales que el Uruguay ha asumido, tanto a nivel nacional como a nivel internacional”, explicó.

Datos del Balance Energético Nacional

En 2024, el producto bruto interno (PBI) de 2024 aumentó 3,1% pero el consumo de energía se incrementó 13,6%, lo que constituye uno de los datos clave para discutir la política energética a 2050.

El informe indica que en 2024 la matriz eléctrica alcanzó el 99% de fuentes renovables. 43% correspondieron a la hidroenergía; 28%, a la eólica; 24%, a los residuos de biomasa; y 4%, a la solar.

Con la puesta en funcionamiento pleno de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa creció 43%. De este modo, a nivel mundial Uruguay es el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa.

Por primera vez, los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%).

Además, el factor de emisión de CO de la red fue 90% menos que en 2023; el más bajo de los últimos 20 años. El promedio de los últimos años muestra avances originados de las definiciones políticas asumidas en 2010.

Abastecimiento

Según los registros, en 60 años la matriz de abastecimiento se triplicó y Uruguay disminuyó su dependencia de fuentes de energía importadas.

En 2024, alcanzó el 64% de energías renovables en la matriz de abastecimiento.

En cuanto al consumo final, desde 2008 lo lidera el sector industrial, que en 2024 alcanzó el 52%. Lo siguen transporte (25%), residencial (13%) y comercial, servicios y sector público (6%).

Para finalizar, el Balance Energético Nacional muestra que en el Trilemma del World Energy Council, un índice que incorpora las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sustentabilidad medioambiental, Uruguay lidera en la región y se ubica en el puesto 21 a nivel mundial.

Dejá tu comentario