Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Luis Puig | trabajo |

seguridad laboral y equidad

Luis Puig, inspector Nacional de Trabajo, considera necesario discutir sobre el 1%

A juicio de Luis Puig el país necesita dar un debate sobre el 1% ante la necesidad de avanzar en los compromisos de combatir la inequidad en el país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Para el director nacional de Inspección de Trabajo, Luis Puig, el país necesita dar una discusión sobre un impuesto de 1% al 1% más rico del país, como una medida para hacer frente a la pobreza infantil, en un contexto marcado por previsiones de bajo crecimiento económico para Uruguay y la región.

Puig estuvo en los estudios de Legítima Defensa (Caras y Caretas) para dialogar sobre la seguridad laboral, entre otros temas que hacen a la actividad de la repartición que dirige.

Destacó que una de las carencias del país “es la falta de visibilidad de una realidad que golpea”, en relación a la seguridad laboral y los accidentes de trabajo. “Uruguay tiene más de 40.000 accidentes laborales al año. 156 accidentes al día. Y esta cifra la hemos corregido porque los datos del Banco de Seguros del Estado corresponden a aquellos amparados en la ley 16.074, pero dentro del Ministerio de Trabajo tenemos la visión de que hay que incorporar a quienes están por fuera, o sea, en la informalidad. Por eso, para hacer visible toda esta realidad, es que desde antes de asumir con el ministro Juan Castillo nos planteamos realizar una Campaña Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo, que estamos realizando”.

Condiciones de trabajo

Sostuvo que se pudo comprobar que “en estos cinco años hubo una ausencia notoria del Estado que dejó áreas muy desprotegidas en lo que tiene que ver con la seguridad por la falta de inspección”.

Citó como ejemplo la caña de azúcar, donde los trabajadores carecían de cosas mínimas para su tarea, como puede ser el agua potable. “Con la presencia del Estado, durante 10 semanas logramos, con la participación de los empleadores y los trabajadores, cambiar esa realidad”, afirmó. Hoy hay mejores condiciones de trabajo en esa zona, agregó.

“Eso es el Estado hacia afuera, ¿y el Estado hacia adentro?”, reflexionó seguidamente para hacer referencia a las medidas que comienzan a adoptarse en la actividad pública en cuanto a seguridad en el trabajo.

Indicó que “el Estado tiene una muy baja percepción del riesgo, es como si el funcionario no corriera riesgos, y riesgos hay en todas las tareas”.

Puso como ejemplo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), donde hay “dos divisiones —Vialidad y Arquitectura— donde las condiciones de trabajo son similares a las de la construcción. Pero además, el Estado terceriza, y terceriza demasiado, por lo que hay miles y miles de trabajadores que están en estas empresas y que muchas veces no reclaman; entonces el Estado tiene que cumplir el papel de brindar esa seguridad”.

“Es por eso que en estos días iniciamos una capacitación para todos los directores generales de Secretaría de los distintos ministerios para que se desarrolle a nivel del Estado, en cada una de las unidades, las condiciones básicas de seguridad y salud en el trabajo”, explicó.

A favor de discutir impuesto

Interrogado sobre la propuesta de un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, dijo que ante las previsiones de bajo crecimiento tanto en Uruguay como en la región, “atender las prioridades de avanzar sobre la desigualdad, el abatimiento de la pobreza infantil, ¿cómo vamos a abordar esas situaciones?”.

A su juicio, el país “tendríamos que plantearnos, y en eso me parece que el PIT-CNT dio un paso fundamental, iniciar una discusión sobre grabar al 1% más rico del país”.

Para Puig, la negativa del ministro de Economía, Gabriel Oddone, a analizar el tema “es un error”, ya que no habilita “la posibilidad de discutir el tema”.

Dejá tu comentario