La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado recibió este lunes a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), quienes presentaron los lineamientos para el quinquenio y el mensaje presupuestal de la cartera. En una conferencia de prensa, el titular del Mides, Gonzalo Civila, informó que, por primera vez, los centros de atención a personas en situación de calle “van a permanecer abiertos en el interior del país” tras la finalización del Plan Invierno, “incluso en régimen de 24 horas”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por otra parte, Civila destacó que el presupuesto incluye un incremento de 50% del Bono Crianza, así como la creación de la canasta de higiene menstrual, que también abarca a los hogares que perciben la Tarjeta Uruguay Social.
Sobre el anuncio de que los centros permanecerán abiertos en el interior del país, el ministro puntualizó que serán 11, que “se añaden a algunas respuestas permanentes que ya existían en algunos departamentos del interior del país”. Señaló que con esta medida se busca “dar respuesta a una realidad creciente de situación de calle en todo el territorio nacional”, que “no es un problema estacional”, sino permanente.
Con respecto a Montevideo, dijo que en algunos de los días posteriores al cese de la alerta se ha llegado a utilizar 1.800 plazas. Aseguró que se seguirá “trabajando en una respuesta permanente, 24 horas, en el área metropolitana”.
Instituto Nacional de Discapacidad
A su vez, mencionó que el presupuesto prevé la creación del Instituto Nacional de la Discapacidad, “una política que es reclamada desde hace muchísimo tiempo por las organizaciones que tienen que ver con la discapacidad” y que jerarquiza la política de cuidados “con la creación de nuevos programas que tienen una perspectiva comunitaria”.
“Todo esto lo estamos planteando en un marco que es el de una política de impronta comunitaria, algo que venimos defendiendo desde el inicio de nuestra gestión, que es el trabajo continuo con organizaciones en el territorio, en cada uno de los rincones de Uruguay, tratando de atender las particularidades de cada territorio”, acotó.