Inversión focalizada y coordinación descentralizada
El Ministerio de Salud Pública (MSP) detalló la distribución de los fondos, que apuntan a fortalecer la atención comunitaria y la coordinación interinstitucional:
-
$30 Millones de Pesos destinados a tres fondos de apoyo para iniciativas priorizadas por las comunidades, redes regionales y proyectos que integren espacios culturales, deportivos y educativos.
$30 Millones de Pesos Adicionales para potenciar convenios existentes con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), gobiernos departamentales y programas clave como Ni Silencio Ni Tabú y Prevención del Suicidio.
Coordinación Departamental: Se instalará un coordinador de salud mental en cada departamento del país para asegurar el seguimiento e implementación de los proyectos del plan.
Un abordaje interdisciplinario: de la institucionalización a la comunidad
La Ministra Cristina Lustemberg enfatizó que la salud mental es una prioridad y un derecho que exige un abordaje interdisciplinario. “No puede ser que, teniendo un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), hoy [el tratamiento] sea un privilegio en algunos lugares”, afirmó, señalando que de esta situación “se sale en comunidad”.
La directora general del MSP, Fernanda Nozar, precisó el gran desafío del plan: “El plan busca transformar la realidad de la institucionalización a la inclusión.”
Esta estrategia busca responder a los datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Mental (agosto 2025), que reveló que el 29% de la población adulta presenta síntomas de falta de bienestar psicológico, lo que consolida este tema como uno de los principales desafíos de la salud pública uruguaya.
El cierre de la iniciativa, celebrado en el Auditorio Nacional Adela Reta, contó con la participación de jerarcas de varios ministerios, incluyendo al director general de Secretaría del MSP, Rodrigo Márquez, quien confirmó el total de la inversión.