Luego de arduas negociaciones que finalizaron sobre las últimas horas de este miércoles, la coalición de gobierno alcanzó un acuerdo básico en torno a la Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los principales acuerdos están en un refuerzo presupuestal para otorgar un aumento de los salarios de los policías y militares, y otro para reforzar el área de la ciencia y la innovación.
La jornada del miércoles fue extensa para la coalición multicolor ya que Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados tenía previsto empezar a votar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, pero las idas y vueltas entre la coalición, que seguía afinando los últimos detalles, derivaron en que recién en la noche los diputados pudieron sentarse para empezar a votar, artículo por artículo, con miras a que pueda ser tratada el lunes en el plenario de la cámara baja.
Uno de los temas que la coalición tenía en el tintero era la reasignación de recursos para la Universidad de la República (Udelar), con el objetivo de contrarrestar la quita del adicional del Fondo de Solidaridad, cuyo monto recaudado se destina a esa institución.
Finalmente la coalición resolvió que los recursos para la Udelar se sacarán de una parte de las utilidades que el Banco República destina al Fondo de Desarrollo (Fondes). Lo reasignado será de un total de 143 millones de pesos para 2023.
Esa cifra equivale a 25% de lo que recauda anualmente la Udelar por concepto del adicional del Fondo de Solidaridad, ya que el artículo 431 de la Rendición de Cuentas establece su reducción en 25% para 2023, y así sucesivamente, hasta llegar a su eliminación total en 2026. Por lo tanto, en la rendición de 2023 la coalición deberá encontrar de dónde sacar otros 143 millones de pesos para equilibrar la quita de 25% que empezará a regir en 2024, y así en los años siguientes.
Además, el dinero extra que la coalición prometió destinar para ciencia, tecnología e innovación saldrá de parte de una tasa que cobra el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) por bienes importados, que significan 130 millones de pesos de reasignación.
De tarde, antes de que empezara la votación, el diputado colorado Conrado Rodríguez, integrante de la comisión, señaló en una rueda de prensa que se acordaron incrementos “muy importantes” en áreas que para el oficialismo son “muy sensibles”, sobre todo el aumento para la ciencia, que era “uno de los objetivos de la coalición”. “En el mensaje del Poder Ejecutivo venía un dinero importante como incremento, cuatro millones de dólares, pero hemos hecho unas reasignaciones que nos permiten poder anunciar que hemos incrementado los recursos para distintos programas de la ciencia”, subrayó.
En cuanto a la derogación total de la ley de medios, sobre la que también hay diferencias en la coalición, Rodríguez explicó que el oficialismo no iba a votar dividido por “un tema de mecánica interna y reglamentaria”, por lo tanto, en la comisión se votó negativo, para que el artículo salga de la Rendición de Cuentas, y luego el Senado lo podrá volver a incorporar mediante los artículos aditivos.