La Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) identificó dos rutas principales utilizadas por organizaciones criminales para ingresar cocaína a Uruguay, así como la existencia de múltiples pistas clandestinas en distintos puntos del territorio nacional, especialmente en zonas fronterizas con Argentina.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según un informe presentado recientemente a autoridades de la región, ambas rutas tienen como punto de origen Bolivia, aunque difieren en su recorrido, revela la publicación de Búsqueda.


-
Ruta paraguaya: las aeronaves despegan de Bolivia, ingresan a Paraguay y desde allí vuelan hacia Uruguay.
Ruta boliviana: los vuelos parten de Bolivia, ingresan a Argentina —principalmente a provincias como Formosa, Chaco, Santa Fe y Corrientes— y luego cruzan hacia territorio uruguayo.
En ambos casos, el ingreso al país suele implicar escalas intermedias para abastecimiento de combustible, carga o descarga parcial de droga, y ajustes logísticos antes de llegar a destino final. Una vez en Uruguay, la cocaína es almacenada y posteriormente enviada a Europa en contenedores marítimos.
Tipos de aeronaves y capacidad de carga
El documento detalla que las organizaciones utilizan cuatro tipos principales de aeronaves:
-
Bimotores ligeros (como el Piper Seneca), con capacidad de carga entre 400 y 700 kilogramos.
Monomotores de alto rendimiento (Cessna 210 Centurion, Cessna 206 Stationair y Cessna 182 Skylane), con capacidad de 400 a 450 kilogramos.
Aviones agrícolas (Piper Pawnee), de hasta 350 kilos.
Aeronaves turbohélice como el Cessna A-37 Dragonfly y el Pilatus PC-7, que pueden transportar mayores volúmenes y operar en pistas no preparadas.
La FAU advierte que muchas de estas operaciones se apoyan en pistas clandestinas disimuladas en campos privados, así como en el uso de aeródromos rurales sin control permanente.
Bolivia: epicentro de producción
El informe cuyo contenidos fueron dados a conocer por el mencionado medio, remarca que Bolivia sigue siendo uno de los principales productores de cocaína de Sudamérica, con un crecimiento sostenido de cultivos ilícitos en los últimos años. Además de Bolivia se encuentra Colombia y Perú.