Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Deal | Clan Marset |

Clan Marset

Deal: informante, lavador, traficante, vinculado al poder

Julio Deal Smith Barrios fue detenido el sábado por la policía boliviana que lo acusa de ser parte del Clan Marset

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

A Julio Deal Smith Barrios se lo acusa de ser parte del Clan Marset y resultó ser un viejo conocido de la policía uruguaya, de la embajada de EEUU, de importantes empresarios y también de varios gobernantes blancos y algún colorado.

***

El pasado jueves 17, Julio Deal (62 años) estaba en Santa Cruz de la Sierra y había pasado “una agradable tarde cruceña”, según escribió en su cuenta de Twitter. No imaginaba que esa misma tarde sería detenido por la policía de Bolivia acusado por graves delitos como parte del Clan Marset.

Entonces en Uruguay tampoco nadie sabía que con esta detención se abrían las puertas del infierno tan temido. Con su caída comenzaron a aparecer los lazos que lo unían a destacados miembros del gobierno, su vínculo familiar con un importante empresario compatriota y la posibilidad de que estuviera lavando dinero de Marset en nuestro país.

Empezó como informante

A mediados de los 80, Julio Deal era “un cajetilla” al que le gustaba vivir la noche montevideana y, en verano, la puntaesteña. Hijo de un diplomático, tenía un buen pasar económico. Pero, según dice en su sitio de LinkedIn, “estudió ingeniería civil entre 1980 y 1985”. Dice ser propietario de la empresa “Ingeniería Civil Deal–Smith”, creada en agosto de 1987.

José Calace, exagente de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia y autor del libro “15 años en el infierno” (TAE-1990), relata su primer encuentro con Deal: “Una noche salimos de recorrida por varias boites de Montevideo con el segundo jefe del Dpto. 4. En una de ellas nos encontramos con el informante Julio Deal, quien tiene muchos amigos en la embajada de los EE. UU.

Nos manifestó conocer a un narcotraficante italiano que vivía cerca de la estancia de su padre. Si bien nos pareció una persona medio fantasiosa, comenzamos a dar crédito a sus palabras cuando, hablando sobre asuntos vinculados a la droga, demostró tener conocimientos precisos y detallados del tema. Lo invitamos a concurrir a la DII para seguir hablando. A los tres días fue citado y explicó todo al Comando”.

Calace agrega: “Recibí la orden de concurrir a la estancia de Deal junto con el subcomisario Romero, entonces del Dpto. 4 y actualmente en la seccional 18, con el objetivo de encontrar un buen puesto de vigilancia para observar la estancia del italiano Bonomi. Para llegar a la estancia de Deal es forzoso pasar frente a la de Bonomi. Estando ya en lo de Deal, cayó de visita el abogado Gutiérrez, exdiputado amigo de Marchesano.

Al retirarnos, por la tardecita, nos salió al paso Bonomi para saludar a sus vecinos. Tuvimos que parar y descender del vehículo. Fuimos presentados, yo como dueño de una empresa de excavaciones, y el subcomisario Romero como un oficial retirado de la Fuerza Aérea debido a su pelo corto, e invitados a pasar a un galponcito ubicado en la entrada de la estancia.

Estando allí, hizo su entrada un tal ‘Mimo’ italiano de baja estatura, quien portando una escopeta procedió a cerrar la puerta. De inmediato Bonomi tomó a golpes de puño a Julio Deal ante nuestra enorme sorpresa y total impotencia, dado que estábamos encañonados por ‘Mimo’ y no podíamos dar a conocer nuestra verdadera identidad y nuestro carácter de policías, máxime teniendo en cuenta que Bonomi, mientras arrojaba al suelo a Deal e intentaba meterle la cabeza en una estufa encendida, exclamaba: ¡Me vendiste, hijo de puta!

El abogado y exdiputado miraba toda la escena desde afuera por una ventana. Logramos apaciguar los ánimos. Yo sé que ‘vo iba venire’ con milico, continuaba diciendo Bonomi. Dimos cuenta urgentemente de todo al llegar a la DII. Lo que más nos preocupaba, era cómo se había filtrado la información. ¿Cómo era posible que Bonomi ya estuviera enterado?”, se preguntaba Calace.

“Se decide que el Dpto. 2 allane la estancia de Bonomi. Ello se debió al hecho de que en dicho Dpto. estaba detenido por tráfico un tal Pisani (vinculado también al ‘Gordo’ Larrosa del asalto a los remeseros del Cambio Diana, a un tal Costa Soldado y a elementos de ultraderecha en un procedimiento por tenencia de armas) quien, interrogado por Lemos, admitió haber recibido cocaína de Bonomi. En ese mismo interrogatorio nos enteramos de dónde provenía la filtración de datos: resultó ser que Bonomi era muy amigo del comisario inspector Rubén Soto, seccional 19 (en aquel momento), quien a su vez es muy amigo del que era en ese momento jefe de la Brigada de Narcóticos, Rodríguez Rienzo.

Pero no solo amistad había entre ellos: nos enteramos que Soto era quien acompañaba a Bonomi al Aeropuerto de Carrasco cada vez que venía algún bulto. Así pudimos saber que Rodríguez Rienzo, preocupado por el procedimiento contra Bonomi (del cual no tenía directa participación), le avisó a Soto y este al italiano. Por eso nos estaba esperando” afirmó el autor del libro.

En 1989, el caso “Aguas Blancas” ocupó la atención del país durante semanas.

El relato de Calace es revelador del altísimo grado de corrupción existente en la Policía de entonces. Algo que el caso Astesiano mostró es un problema que persiste hoy.

Durante mucho tiempo, Deal también exhibía un carnet como miembro de la DEA, que algunos suponen falso. No así sus vínculos con la embajada de EE. UU. en Uruguay.

Siguió como narcotraficante

En 1998 la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) detectó la conformación de un banda internacional que tenía como misión la comercialización de droga en Uruguay y usar de base este país para envíos al exterior. Tras realizar vigilancias en un establecimiento rural de Aguas Blancas, Lavalleja, y ante el dato de la llegada de una carga, se pidió apoyo de la jefatura local y allanó ese establecimiento e inspeccionó una finca en Punta del Este. Allí se incautaron casi 16 kilos de droga entre marihuana y cocaína, dos camionetas paraguayas y tres vehículos uruguayos.

La chacra de Aguas Blancas y la casa de Punta del Este eran propiedad de Deal. La justicia lo procesó por asociación para delinquir, además de tenencia y tráfico de estupefacientes, como jefe de la banda integrada por 4 paraguayos y 3 mujeres brasileñas.

Acumula, además, otro antecedente por hurto.

En qué momento se fue a Bolivia y se vinculó a Marset es algo todavía no aclarado.

Lavador de dinero del narcotráfico

En 12 de octubre del 2013 la DGRTID llevó adelante el Operativo Halcón y detuvo, en la intersección de las rutas 1 y 3, un vehículo Chevrolet Cruze, conducido por Sebastián Marset, uruguayo de 22 años, y una camioneta Great Wall conducida por Pedro Invernizzi, de 35 años, ambos con antecedentes penales. Además de otras detenciones y operativos en diferentes puntos del país, también realizó allanamiento en Mercedes (Soriano), donde se incautó un Volkswagen Gol, tres ladrillos de marihuana y cinco envoltorios de cocaína.

En la Great Wall, que sería del cuñado de Invernizzi, hermano de la mujer detenida, también se incautó marihuana, un total de 157 kilos. Invernizzi tenía antecedentes penales por el delito de piratería y tanto en Dolores como en Mercedes poseía heladerías.

A principios setiembre de 2022 se desmanteló una banda de traficantes de drogas en Mercedes encabezada por Invernizzi. Operaban por lo menos desde el año 2013 y se probó que estaban asociados a Marset.

Entonces, la principal actividad legal y pública de Invernizzi, quien luego se suicidó en la cárcel, era una pequeña heladería en la rambla de esa ciudad. Sin embargo, él, y algunos de sus secuaces, son poseedores de varias quintas importantes en las afueras, construían un edificio de lujo sobre el local de la heladería y también estaban construyendo un barrio residencial en Los Arrayanes, una zona ubicada frente a la capital de Soriano. Así “legalizaban” el dinero que obtenían con la venta de estupefacientes.

El periódico digital Agesor informó el lunes pasado que Deal estuvo en varias oportunidades en Mercedes y, además de haber mantenido reuniones con Invernizzi, también lo hizo con autoridades departamentales a quienes presentó proyectos de inversión.

Al ser detenido en su apartamento 8-A del edificio Torre Real, ubicado en la avenida San Martín de Santa Cruz de la Sierra, la policía encontró mucha documentación. Allí había una transferencia bancaria desde EE. UU. de la empresa AUI Global Inc, con el número de cuenta 022064575 por 20 millones de dólares a la cuenta de Ing Gold Deal Smith del banco Fassil. La policía constató que la presunta empresa de Deal no existe.

En sus mensajes de WhatsApp encontraron fotografías de lingotes de oro, de dinero y de paquetes de cocaína, además de chats que lo vinculan al tráfico de drogas, según informó Agesor.

Deal se encuentra en prisión preventiva acusado de integrar el Clan Marset y de haber participado en el secuestro de tres policías el día que el narco uruguayo logró fugarse y lavar dinero proveniente del comercio ilegal de drogas.

Relaciones peligrosas

Deal no se ocultaba y tenía una activa presencia en las redes sociales, donde mantenía conversaciones con miembros del gobierno uruguayo.

No ocultaba su apoyo expreso al presidente Luis Lacalle Pou, al que alababa en sus comentarios. También expresó su apoyo a la precandidata Laura Raffo, sus cuestionamientos a Álvaro Delgado y permanentes críticas al Frente Amplio.

Una fuente que en los 90 integraba la Brigada Antidrogas dijo a Caras y Caretas que “Julio Deal fue asesor del entonces ministro de Transporte y Obras Públicas, Juan Carlos Raffo, entre 1993 y 1994, durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera”.

En 1993 el gobierno adjudicó a la empresa Candysur S.A. los servicios de operaciones en tierra en el Aeropuerto Nacional de Carrasco. Hoy esa empresa también opera en el aeropuerto internacional de Laguna del Sauce.

El principal socio de Candysur es Ricardo Deal Smith Barrios, hermano del narco detenido en Bolivia.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO