Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Massera |

quién vacía el sobre de la quincena

Homenaje a José Luis Massera a 50 años de su obra clave

Se cumplieron 50 años de la edición del "Manual para Entender quién vacía el sobre de la quincena", obra de Massera para entender la explotación capitalista.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Tuvo lugar este jueves un acto de celebración de los 50 años de la edición del “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena”, un trabajo del ingeniero José Luis Massera que permite entender los mecanismos de la explotación capitalista. La actividad, realizada en la Huella de Seregni se transformó en un homenaje al autor y a varias facetas de su vida y su obra.

En el acto, organizado por el Partido Comunista (PCU), contó con la participación de la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, el exrector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y Bruno Giometti, secretario de Programa del PCU.

Giometti inició la parte oratoria destacando tres ejes fundamentales del libro de Massera, como son la Centralidad del trabajo, la pequeña minoría que se apropia del producto del trabajo y el Estado al servicio del capital privado.

Precisó que esos ejes mantienen su vigencia e “invitan a repensar los cambios a nivel de sociedad, los aspectos políticos, donde en esencia las cuestiones planteadas por Massera siguen siendo válidas”.

Sobre la centralidad del trabajo indicó que si bien desde los años 90 se insiste con el fin del trabajo, afirmó que “nunca como ahora ha habido tantas personas en la órbita del proceso económico”.

Agregó que la pequeña minoría que se apropia del producto del trabajo “sigue siendo la misma”. “Pueden haber cambiado algunos nombres pero en esencia son los mismos.

Y finalmente precisó que el Estado dispone de mecanismos, “a veces al margen de la legalidad”, para beneficiar al gran capital. Indicó que Massera analizó los mecanismos mediante los cuales el Estado transfiere ganancias al capital. Sostuvo que eso se mantiene y puso como ejemplo la entrega del puerto o las transferencias directas a los canales privados de televisión.

Seguidamente hizo uso de la palabra Markarian quién conoció a Massera como alumnos, colega y en la vida partidaria. Sugirió elaborar una guía actualizada para la lectura del Manual y destacó que Massera fue “un hombre culto, preocupado por todo lo humano”.

Cerró el acto Carolina Cosse quién se refirió al regreso de Massera a la docencia tras la caída de la intervención a la Universidad y el fin de la dictadura.

Haciendo referencia al Manual, Cosse destacó que se trata de un libro “sencillo con un enorme esfuerzo de claridad para que el lector pueda entender. Y eso es respeto hacia los demás”.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO