Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Se viene la noche

Hubo 8.147 apagones en un mes

La directora de UTE por el Frente Amplio, Fernanda Cardona, dijo a Caras y Caretas que los apagones son por "mala gestión y malas decisiones de UTE»

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Esta semana los apagones en Montevideo fueron noticia. Hubo tres en la misma semana y afectaron a varios barrios de Montevideo: Centro, Aguada, Arroyo Seco, Pocitos, Malvín, Maroñas, Parque Batlle, Buceo, La Blanqueada, Tres Cruces. El apagón del lunes dejó a 39.961 suministros sin luz y el de este miércoles afectó a casi 14.000 usuarios de UTE. Según cifras recabadas por la directora de UTE por el Frente Amplio (FA), Fernanda Cardona, en junio de este año hubo 8.147 cortes de energía, mientras que en el mismo periodo de 2021 fueron 234. Además, del incremento en la cantidad de cortes, explicó que también aumentó el tiempo de duración de los apagones. Si bien los datos de julio aún no fueron sistematizados, Cardona asegura que “aumentarán muchísimo” y serán “cifras impactantes”. “La información es a demanda, a pedido, nos está costando que sea algo fluido. Tenemos la información retazada y tenemos que sacarla día a día e ir sumando”.

Otro aspecto que preocupa, según la jerarca, es que los apagones registrados perjudican cada vez a más barrios de Montevideo. “En principio pensábamos que los cortes de energía iban a afectar en mayor medida a las zonas del oeste, por un tema de mayor demanda de energía, carga y densidad de población. Por lo general, las zonas más vulnerabilizadas son las primeras que experimentan complicaciones con la energía, pero ahora estamos viendo que los apagones comenzaron a ser frecuentes en toda la ciudad”.

Recortes hasta en la luz

Consultada sobre los factores que inciden en los reiterados cortes de energía, Cardona aseguró que se trata de “un cúmulo de situaciones” entre las cuales destacó el recorte presupuestal, la mala gestión y las malas decisiones de las autoridades de UTE. “Cuando asumimos en 2020, en el primer mensaje presupuestal, alertamos sobre la reducción de los porcentajes de inversión y gastos, y por la falta de personal en las cuadrillas. Es una cuenta bastante básica: si no se invierte en compra de materiales y en personal, se resiente la calidad del servicio. A eso hay que sumarle un tema de mala gestión y de malas decisiones”.

Cardona sostuvo que UTE sabe que los picos de demanda de energía se dan en verano y en invierno, por razones de calor y de frío. “UTE sabía que esto iba a pasar porque ya pasó en verano. Esta información que estoy volcando hoy comencé a relevarla en el verano por los apagones que se estaban dando por el calor. Era evidente que la situación se iba a repetir en el invierno. A eso le llamó malas decisiones”.

Con respecto a la falta de personal, informó que en Montevideo “las brigadas están trabajando con el 50% de personal que deberían tener”. “Esto es un tema muy complicado, más cuando hablamos de la capital del país, donde tenemos la mayor concentración de población. Cuando hay un apagón hay que tener personal para mandar brigadas a reparar el problema, recién este año se habilitó el ingreso de personal 1 a 1, es decir, por cada vacante que se generaba. Las autoridades dicen que la baja de personal es por las jubilaciones, pero no es así. La gente que está próxima a jubilarse hace rato que no está trabajando en las cuadrillas. Son cosas que hay que ir desmitificando y decirle la verdad a la gente”.

En este escenario, la tendencia a las tercerizaciones es otra de las preocupaciones de la directora por el FA. “Reducen los gastos destinados a la contratación de personal, pero crecen las tercerizaciones. Me gustaría saber para qué tareas son esas contrataciones, ya que si son para tareas permanentes de UTE debería haber un ingreso de personal. Estos son temas que al observar los números generan preocupación”.

Sin control de calidad

Algunas de las malas decisiones a las que se refirió la jerarca son compras de materiales “tardías y mal hechas”, que ocasionan demoras en las tareas de mantenimiento de la red eléctrica y problemas vinculados a la calidad de los insumos. “UTE generalmente ensayaba con los materiales que compraba en el exterior, ya que muchos son importados y se usan para temas eléctricos. Esto quiere decir que técnicos de UTE viajaban y realizaban una prueba del material en el país donde se efectúa la compra. En el último período, pasamos de haber ensayado casi 100% de los materiales a tener un solo ensayo, que fue el año pasado en Buenos Aires. Todo el resto de los materiales no están ensayados”. Para la jerarca, la falta de este tipo de controles en las compras genera preguntas preocupantes: “¿Habremos comprado bien?, ¿los materiales tendrán igual calidad?, ¿qué tipo de fallas podrían dar?, ¿algunas de estas fallas pueden ocasionar los apagones?”.

Otro efecto negativo de las compras mal hechas, apuntó Cardona, es que puede traer consecuencias jurídicas. “Si se ensayan los materiales, se obtiene un certificado de lo que probaste. Entonces, si el producto falla, se le puede retener el pago a la empresa que no cumplió con cierta calidad. Sin embargo, como no hay ensayos, ante una falla hay que hacer un pleito, accionar una garantía y otras cuestiones que generan complicaciones. En tal sentido, la jerarca aseguró que “esta forma de gestionar la empresa nos está dando problemas”.

Por otro lado, confirmó que el faltante de material, que también viene siendo denunciado por la Agrupación de Funcionarios de las Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado (AUTE), sigue siendo un problema en la actualidad de la empresa. “Si debido al mal mantenimiento se rompe un cable o un transformador, es fundamental saber que se necesita tener stock. Los cables y transformadores son el oxígeno de UTE, es obvio que si no los tenemos, vamos a estar en problemas. Pero sigue habiendo faltante, hace un mes empezaron a hacer compras de urgencia. En mi caso, después de tres meses pidiendo informes, me enteré de que tenemos materiales vitales para la empresa con quiebre de stock. ¿Cómo le puede pasar eso a la empresa que más factura en compras? En mi caso, tengo un voto en cinco dentro del directorio, por lo cual no creo ser la responsable de responder estas preguntas”. Y añadió: “Parte de lo que está pasando [por los apagones] es que estamos manteniendo transformadores que se tendrían que haber sustituido. Cuestiones atrasadas. En todos los planes, hay atrasos. El tema de la pandemia ya no es un argumento de recibo”.

Doble discurso

Sobre los discursos de representantes y votantes del oficialismo que objetan que los apagones han existido siempre, la directora por el FA expresó: “No estoy diciendo que los apagones no puedan ocurrir y nunca lo dije. Por supuesto que puede haber cortes de energía porque las redes y los materiales pueden fallar, pero nuestro trabajo como directorio es tratar de minimizar los riesgos en la gestión eléctrica. No puede pasar que haya tres apagones en la misma semana, y todos grandes. Lo que estamos advirtiendo es que es notorio el aumento de la frecuencia y la duración de los cortes por lo que es necesario analizar los motivos. En el sistema eléctrico no hay mil hipótesis, hay una planificación de la gestión de la red, se miden las fallas y se busca prevenir en los lugares que hay problemas. Para todo eso se necesita inversión, personal y decisiones tomadas a tiempo”, insistió.

Se refirió también a declaraciones de integrantes del gobierno que “salen a decir que los índices de calidad actuales que tiene UTE no son malos” cuando aún no cerraron los números. “Los cierres de servicio se elaboran post [a mes vencido]. Arman informaciones con números absolutos que no son representativos”. Para Cardona, a la hora de evaluar la gestión de la empresa, el gobierno maneja un doble discurso que intenta instalar el mensaje de la herencia maldita del periodo anterior. “En la vía de los hechos no hay ninguna herencia maldita, todo lo que se heredó es lo que permitió que UTE facture 170 millones de dólares de superávit en el 2021”. “Usan el mismo discurso para explicar el tema de los apagones, ‘que se deben al estado en que dejamos las redes’. Pero hace dos años no se acumulaban tantos apagones. La gente se está viendo cada vez más afectada, es lo que nos transmiten. El lunes venía manejando por Garibaldi y 8 de Octubre y hubo un apagón grande, les avisé yo. Y no se sabe qué pasó, ahora están elaborando el informe para ver el motivo. UTE, como empresa pública, no puede estar, trabajando a demanda. Evidentemente tenemos un problema en la calidad del servicio”.

Asimismo, cuestionó las declaraciones oficialistas que anuncian “una inversión histórica en el área de distribución”. “UTE tiene cuatro áreas medulares: generación, transmisión, distribución y comercial. El discurso del gobierno es que van a realizar inversiones históricas en distribución, pero yo quiero saber cuáles son esos números históricos porque no los estoy viendo. Si hay una inversión histórica, ¿por qué tenemos estos apagones?”.

Para finalizar, Cardona señaló que el gobierno cuenta con la ventaja de la llamada “herencia maldita”, ya que los números del FA referidos a la ejecución presupuestal se conocen, a diferencia de las cifras actuales. “Ellos [el oficialismo] tienen números para medir la gestión del Frente Amplio, se sabe cuánto se invirtió en generación, en transmisión, en distribución y en comercial. Como es sabido, al comienzo se hizo énfasis en generación, en energía eólica y renovable, pero nunca se dejó de invertir en ninguna área de la empresa. El FA, en distribución, invirtió en un promedio de 100 millones de dólares en el último quinquenio. Yo me pregunto: ¿cuánto se ejecutó en este período?

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO