Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Colonización | producción | Florida

Anuncio oficial

Inmueble adquirido en Florida por Colonización es para "dinamizar la producción lechera en la zona"

Desde el Gobierno aseguraron que compra para Colonización "fortalece al organismo mediante la incorporación de nuevas tierras para la producción familiar".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El secretario de Estado y el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, anunciaron en conferencia de prensa que la compra de las tierras se realizó conforme al artículo 35 de la ley orgánica del instituto.

La estancia consta de 4.404 hectáreas aptas para actividades agrícolas y ganaderas y su costo fue U$S 32.500.000.

Incluye galpones, viviendas, caminos internos, sistemas de riego por pivote y represas, además de un monte de olivos y un corral de engorde con capacidad para 8.500 animales.

Desarrollo de la lechería

El jerarca resaltó que el desarrollo de la lechería también constituye un compromiso del Gobierno nacional que abarca a 3 mil productores y 15.000 trabajadores de la fase primaria e industrial de la actividad. Además, recordó que en 2024 Uruguay percibió ingresos por U$S 854 millones de dólares. El país exporta el 70% de su producción a 83 mercados y la Administración considera que es un rubro que debe ser robustecido.

Carámbula también se refirió a la necesidad de fortalecer al Instituto Nacional de Leche (Inale). Recordó que el 5% de la tierra del país se destina a la lechería y que los productores del sector enfrentan dificultades de acceso, por lo que “la política de tierras es central para el desarrollo de la lechería”.

Por su parte, Viera señaló que la decisión de compra constituyó una “oportunidad inmejorable”, en una zona que consideró clave, como la cuenca lechera, en un área con buenas condiciones de suelo.

Agregó que un equipo técnico evaluó la oportunidad de su adquisición y se elaboró un proyecto entre Colonización, Inale y productores privados.

Producción por 10 millones de dólares anuales

En este campo se prevé instalar entre 16 y 20 unidades lecheras de unas 100 hectáreas cada una, gestionadas por igual número de familias. Además, se dedicarán 2 mil hectáreas para pastura y forraje, que servirán para atender la demanda potencial de 100 productores de la zona.

Viera estimó que se producirá por un valor de U$S 10 millones de dólares por año. Si se tiene en cuenta de que cada litro se multiplica por seis en el sector, se estarían generando unos U$S 60 millones de dólares anuales, dijo.

Además, el proyecto demandaría 150 puestos de trabajo que dinamizarán la región, aseveró.

Dejá tu comentario