Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política programa | Álvaro García |

Despacio, gente en obra

La construcción del programa político en el Frente Amplio

La Comisión Nacional de Programa está en pleno proceso a través de las 31 unidades temáticas de elaboración del documento base para que circule y sea debatido de cara al congreso de diciembre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

De los distintos énfasis puestos en los diversos temas, en esta etapa de intercambios, los puntos equidistantes y de acuerdos posibles están en la visión de la economía que deberá definir un futuro gobierno progresista en un proceso en que, todos coinciden, debe servir para transformar Uruguay de cara a 2050.

El copresidente de la CNP, Álvaro García, que comparte la presidencia de dicha comisión con Ricardo Erlich, informó a Caras y Caretas el proceso de debate, en qué momento del mismo se encuentra y las perspectivas.

García cuenta que “el proceso arrancó inmediatamente el 27 de marzo del año pasado que fue el referéndum. Tuvimos una primera gira nacional de la Comisión Nacional de Programa recorriendo todos los departamentos, todas las departamentales de Montevideo y los zonales de Canelones, un poco como primer contacto y difundiendo el trabajo del nuevo período de la comisión que estamos copresidiendo con Ricardo Ehrlich.

La comisión de programa está integrada de manera similar al plenario nacional, digamos por los sectores y las bases del Frente Amplio en un régimen de trabajo prácticamente de una vez por semana de manera ininterrumpida desde ese momento.

En el mes de junio se establece, luego de discutirla y aprobarla, una guía de trabajo de la comisión que nos está llevando hasta el Congreso que vamos a tener en diciembre de este año.

Es decir, un año y medio de trabajo de la comisión planificado a través de esa vía.

Hasta hace muy pocos días las unidades temáticas, que son 31 de los más diversos temas, trabajaron y presentaron sus informes. Al día de hoy tenemos presentados los 31 informes de las unidades temáticas, más unos resúmenes de propuestas que se les planteó y se pidió a cada una de ellas.

Para tener algo más, más concreto en materia de propuestas”.

Espacios integradores

Un nuevo formato metodológico a la hora de la construcción del programa son los espacios integradores que explica García, “es la gran innovación que hicimos integrando los temas, porque nos encontramos con que podíamos tener contradicciones en algún momento por dos informes que no se cruzaron antes , entonces la idea es ya de primera darle la transversalidad a los temas, por ejemplo todo el tema de la revolución tecnológica, el tema del cambio climático, crisis ambiental, tema del feminismo y la diversidad, el tema de las amenazas a la democracia, el tema de la territorialidad.

Bueno, todos esos temas los fuimos cruzando en los que llamamos seis espacios integradores, que ya presentaron también sus informes.

Por lo tanto, en este momento la comisión cuenta con todos los informes de las unidades temáticas y los espacios integradores y va a disponer de dos meses y medio hasta el 30 de junio para elaborar un documento de programa.

La propia guía de programa establece que sea un documento más corto, más compacto que los documentos anteriores, que sea una síntesis política. El programa como síntesis política, obviamente con todas las propuestas, la batería de propuestas que corresponda, pero de manera mucho más compacta y más potente. Eso es lo que estamos pretendiendo para este período y la comisión va a tener un trabajo de redacción bien intenso.

Yo he estado viendo los trabajos que han venido llegando y realmente son muy buenos, con un gran nivel de profundidad y creo que va a ser un muy buen trabajo en el cual participan cientos y hasta miles de compañeros.

Esto es importante resaltarlo porque el Frente Amplio tiene un proceso de creación del programa único en Uruguay y en la región. Paralelamente a todo este proceso también estamos yendo a diferentes comités y coordinadoras”.

Programa y candidaturas

Consultado sobre cómo puede afectar los contenidos programáticos la definición de las candidaturas, García expresó que “el programa se pone a disposición de toda la estructura del Frente en junio y va a tener todas las modificaciones que el Frente Amplio entienda necesarias, independientemente del tema candidaturas, inclusive muchas veces hay propuestas dentro del propio congreso, siempre existe la posibilidad de que haya compañeros, compañeras, que no hayan participado en el proceso previamente, que es difícil porque pasa por todas las esquinas, pero hasta el último momento siempre hay posibilidades de hacer alguna incorporación y, bueno, eso lo tenemos claro. La meta es que podamos salir del congreso con un gran programa a ofrecer al pueblo uruguayo”.

Los énfasis de los sectores

Fuerza renovadora. Diego Olivera, que participa junto a otros integrantes en el sector en la CNP, entiende que “algunos énfasis que hacen al programa y al plan de gobierno deberían estar en temas como las cuestiones ambientales y de economía verde, la salud mental en el marco de una ley que existe, que fue promovida y aprobada por el Frente Amplio en 2017, pero que ha tenido una implementación insuficiente, entonces ahora, en lugar de dedicar esfuerzos a cambiar las leyes, lo que hay que hacer es generar un acceso, mucho más amplio a las prestaciones de salud, de cuidado de la salud mental, tanto a nivel de prevención, pero sobre todo a nivel de abordaje y tratamiento.

Otra cuestión que estamos trayendo con mucha fuerza es el tema discapacidad, que no ha sido un tema ajeno al Frente Amplio, pero sí donde nosotros creemos que en un próximo gobierno de izquierda tiene que haber mucho más énfasis en la accesibilidad universal a la educación, al trabajo de los servicios públicos, al espacio público, para todos y todas, especialmente para las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

Estoy participando en la coordinación de la unidad temática de seguridad, y hay un énfasis en el tema cárceles, que es un debe que teníamos con respecto al sistema penitenciario, generando más recursos.

Un futuro gobierno de izquierda tiene que potenciar los recursos de las políticas sociales y de las políticas distributivas, pero ser extremadamente riguroso en el impacto de las políticas para que los esfuerzos de financiamiento, que los hacemos todos y todas los uruguayos, estén dirigidos hacia donde tienen que estar.

Entonces ahí hay cuestiones de evaluación y coordinación, donde entendemos que no estuvieron bien resueltas en los anteriores gobiernos y eso es un desafío especial para una nueva etapa.

Nosotros somos de la idea de que la CNP no debe tomar definiciones vinculadas a los presupuestal, no debe decir para tal política pública se requiere un x por ciento, o aumento este; somos de la idea de que tenemos que definir criterios de gestión, orientaciones de política, objetivos en términos de desarrollo nacional, pero no establecer asignaciones presupuestales porque eso es materia de la gestión de gobierno, de las coyunturas económicas específicas y de las negociaciones del Parlamento.

Los temas que están arriba de la mesa son la distribución del ingreso y la riqueza, la que hay que mejorar el índice de GINI, que hay que disminuir la pobreza, que hay que tender a eliminar la pobreza de menores de 6 años, de lo cual estamos muy lejos y es otra discusión, cómo se ordenan los esfuerzos que hace el Estado en términos de recaudación, de eventuales exoneraciones, por ejemplo, tributaria, que se realizan a distintas actividades productivas.

Quedamos abiertos para que se discutan políticas que cumplen un papel en el incentivo de la producción, pero quizás es en donde más haya que afinar el lápiz.

Partido Socialista. Mauricio Zunino, consultado sobre el tema, expresó a Caras y Caretas que “para nosotros es importante que el próximo programa sea efectivamente un programa transformador, porque en en 2025 vamos a tener un país más rico que el que dejamos, pero mucho más desigual, y cómo pensamos un proceso básicamente de crecimiento inclusivo que fomente la inclusión de la mayor parte de la población, tenemos que apostar a una verdadera transformación de la matriz productiva, que implique la generación de valor, una integración del trabajo y una centralidad del trabajo en términos de inclusión.

Implementar la aplicación de conocimiento a la generación de bienes y servicios rompiendo la primarización y agregados de bajo valor, sobre todo en los productos importables.

Creo que ahí tenemos un desafío muy importante para la transformación como también en el uso de la política fiscal y tributaria y un rol muy importante del proceso distributivo; probablemente tengamos un número mucho más grande de pobres que el del actual gobierno.

Hay que profundizar y hacer una segunda reforma del Sistema Nacional Integrado de Salud, que

implique un mecanismo de mayor proceso regulatorio de las entidades privadas y sobre el tema del uso de los fondos públicos en las mismas.

Necesitamos avanzar en la transformación educativa en serio, que no es lo que se está proponiendo en este período, entonces tenemos un desafío de reposicionar a la educación en el centro y allí los docentes juegan un papel clave que ha sido totalmente menospreciado en este momento.

Otro de los puntos claves para nosotros como Partido Socialista tiene que ver con una estrategia de seguridad basada en la convivencia; necesitamos generar un shock en infraestructura social, en la vivienda y erradicación de asentamientos con planes de vivienda digna que tiene que posibilitar la potenciación de otros derechos.

Necesitamos ideas programáticas transformadoras que no sean solo una mitigación de la emergencia social, pensando alternativas de desarrollo a mediano y largo plazo que abarquen varios períodos de gobierno.

Pensar una reforma de la Constitución para pensar transformaciones profundas para el país, que le estaría dando un marco de estabilidad institucional.

Partido Comunista. Bruno Giometti, que participa en la construcción programática, expresó que “democracia, participación, igualdad, son conceptos transversales que impulsamos en todas las unidades temáticas.

Nuestra aspiración es que el programa permita destrabar esos límites estructurales con los que se encontraron los gobiernos del Frente Amplio en los 15 años que gobernó y poder dar un salto en las transformaciones económicas y sociales y, en cuanto a los derechos en general, dar un salto cualitativo en términos de desarrollo; hay que generar medidas que permitan una transformación de la matriz productiva, el rol del Estado en la economía y el de las empresas públicas.

Una matriz productiva con más contenido tecnológico, valor agregado, y eso se engancha con el tema del empleo, del trabajo y el Estado como garante de los derechos de las personas, áreas donde tuvimos retrasos también en los gobiernos del Frente y que habría que priorizar como en la vivienda por ejemplo.

Después hay dos temas que son especialmente relevantes que se están discutiendo ahora en un marco de retroceso, como son seguridad social y educación; eliminar el lucro privado en la seguridad social, dando una discusión integral de todo lo que es seguridad social y no solamente de las pensiones y jubilaciones, que tienen que ver con el financiamiento con aquellos sectores más ricos que aporten más.

Son temas que -sin descubrir nada porque no estamos planteando tampoco temas novedosos- vamos a priorizar, los temas clásicos, economía, vivienda, educación, seguridad social, derechos.

Hay que plantear que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para plantear políticas más contundentes de desarrollo productivo con una planificación del Estado, que tome en cuenta el ambiente, por ejemplo, porque no cualquier crecimiento económico es favorable, en definitiva, las posibilidades futuras de desarrollo.

La cuestión de la inversión en ciencia y tecnología es un componente para pensar en una economía con mayor desarrollo.

Conceptualmente nosotros a lo que tenemos que aspirar es a un crecimiento con distribución que fue en parte lo que hubo con los gobiernos del Frente, no un crecimiento esperando el derrame que es el modelo de ahora, sino un crecimiento con una participación activa del Estado en la distribución, o sea generando condiciones para que esa distribución se dé en forma simultánea, con la necesidad de incrementar la participación del salario en el PIB como una forma también de redistribución y después dar una discusión en el plano tributario.

Habría que identificar dónde están las rentas extraordinarias de la economía, aquellas que están por encima de lo que podríamos considerar como normal en una ganancia del capital y lo que esté por encima ver de qué forma el Estado puede capturar una mayor parte de esas rentas extraordinarias para invertirlo en un proyecto de desarrollo con una participación del Estado en los sectores estratégicos y en el direccionamiento de ese proceso de un equilibrio mayor entre el conjunto de la sociedad representado por el Estado en gran medida y el capital privado, que para nosotros tiene un rol para jugar en la economía, naturalmente, pero con un mayor equilibrio entre la inversión privada con la participación del Estado regulando el funcionamiento del mercado y otras formas de gestión económica, como puede ser la autogestión de los trabajadores, que es algo a potenciar”.

Movimiento de Participación Popular. Daniel Montiel es uno de los partícipes en la CNP. Los énfasis que impulsa su organización están puestos en que “el programa tiene que tener la característica de una síntesis que no desprecia a todas las diferentes corrientes que integramos el Frente Amplio, no solo a los partidos de los sectores, sino también teniendo en cuenta fundamentalmente la opinión de las bases, reivindicando el carácter de movimiento y coalición, o sea que el programa de alguna manera tiene que tener la virtud de interpretar la realidad nacional y la perspectiva política de los grupos, sectores y bases, para poder atender a lo que seguramente nos vamos a enfrentar en este período, que es casi una nueva emergencia nacional, con una particularidad y que el programa que se está redactando es con la experiencia de haber sido 15 años gobierno, y ahora somos oposición, todo eso hace un mix.

Vamos a llegar a un estado de situación como el que vamos viviendo, en donde hay un aumento importante en el tema de pobreza, calidad de vida, condiciones de salario, prospectiva en materia sanitaria, acceso a derechos, todos aquellos grandes pilares que el Frente Amplio había logrado construir y consolidar y sus principales bases están siendo horadadas con una reforma jubilatoria que evidentemente lo que va a profundizar es la injusticia y no la solidaridad y los valores de funcionamiento solidario como principio rector.

Hay una condición de emergencia en algunos de los sectores más vulnerables del país, como es la pobreza en la niñez y en los hogares monoparentales o en los lugares donde son más excluidos, los sectores socioeconómicos más débiles, particularmente en la mujer.

Hacer algunas consideraciones en materia de lo que siempre ha sido un norte pero que cuesta un poco y que es el desarrollo del interior. El Frente Amplio se tiene que plantear en sus bases programáticas un impulso fuerte, profundo, certero en el desarrollo del interior, ya sea en aspectos de áreas regionales en algunos sectores puntuales o incluso aprovechando algunas de las bases que el propio Frente Amplio dejó plantadas, como el inicio y la concreción de la actividad de UPM, que sin duda va a contribuir a hacer un motor diferencial en un área muy importante del territorio nacional, trayendo las consecuencias que trae el Ferrocarril Central y otro tipo de cosas más.

Pero no basta con eso. Tenemos que darle un muy fuerte empujón a lo que es el desarrollo en materia de generar valor y no solo dedicarnos desde la perspectiva de una producción muy primaria, muy básica, que tiene un altísimo nivel de rentabilidad, pero que evidentemente a los efectos de la calidad y el desarrollo queda muy limitado a sectores muy pequeños desde el punto de vista cuantitativo, porque evidentemente son los grandes terratenientes y las grandes empresas las que son beneficiarias y hay que tratar de dar un salto en materia de calidad, como también nuestro gobiernos dejaron plantada las bases aprovechando el desarrollo de la UTEC, las cadenas agroindustriales que puedan generar productos con valor agregado o por lo menos con alguna incorporación de tecnologías que van a jugar un rol fundamental en un mundo que hoy se está disputando la comida, el alimento y la seguridad energética.

El carácter estratégico del posicionamiento de nuestro país; estamos hablando de que Uruguay tiene vigente y se mantiene toda la estrategia de poder ser un una gran plataforma logística regional, por la ubicación estratégica que históricamente tenemos, generando las facilidades para que la región pueda tener en Uruguay un punto de encuentro, ya sea para sus importaciones, para su comercio o para el desarrollo de otras actividades que pueden ser complementarias desde el punto de vista regional, por ejemplo, compartir niveles de desarrollo en materias tecnológicas, en materia científica y de investigación, en virtud de la distancia que nos van tomando los países centrales,

utilizando el desarrollo tecnológico como una herramienta de dominación.

El carácter expansivo de la fibra óptica, la incorporación del tan discutido 5 G y otro tipo de elementos que hacen que Uruguay, por sus características, puede ser un centro también en materia de inteligencia científica y tecnológica; indefectiblemente si estamos pensando en términos de independencia, en términos de autonomía, tenemos que encararlo, porque evidentemente el distanciamiento es científico y tecnológico. Es tan grande que seguimos siendo sometidos, no solo en materia de políticas económicas, sino con el dominio de las altas tecnologías que nos van dejando en el rezago total y con la afectación que tiene eso al interés y la soberanía nacional.

Todo eso tiene además algunos elementos transversales que en este programa han cobrado muchísima fuerza y son, primero el tema de género, el tema del ordenamiento territorial y el medioambiente, dos cuestiones que van separadas, pero que a su vez son convergentes. Tenemos que ser capaces de tener una política hacia los jóvenes, a quienes ya están dando el salto para plantarse en el desarrollo personal e integrándose en la sociedad con sus saberes, sus conocimientos y su fuerza de trabajo, con una política que motive y enamore a esos jóvenes a continuar adelante en sus procesos de vida.

Hay un elemento central y altamente sensible, particularmente para todo el mundo, pero particularmente para Uruguay, que es el tema de la integración regional y latinoamericana, particularmente sin olvidar que tenemos que estar insertados en el mundo, con independencia y soberanía librándonos de cualquier alineamiento imperial del que fuera, reivindicando a algunos de los instrumentos que vivieron con mucha potencia y sirvieron como la Unasur o la propia Celac, no para alimentar a la burocracia, sino para concretar realizaciones.

Esta visión programática en el horizonte, desde nuestra perspectiva, como pensamos en Uruguay, que se vienen nuevos desafíos, tiene también a su vez que construir bases para dar respuesta inmediata a urgencias. El tema salarial es una emergencia y una urgencia. El tema del trabajo es una emergencia absoluta, la redistribución de la riqueza que tiene distintos componentes, el tema impositivo, el tema tributario.

Retomar el diálogo social, el diálogo político, el intercambio interinstitucional con los distintos componentes de la sociedad, las gremiales empresariales, los trabajadores, los espacios de la ciencia y la tecnología”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO