Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política vivienda | Tacuarembó |

plan quinquenal

Lanzan programa para regularizar vivienda rural y atender a 700 familias en situación de vulnerabilidad

El programa apunta a atender grupos de entre 10 y 30 familias que viven en infraestructuras deficientes, sin acceso a servicios básicos como agua o electricidad.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó en Tacuarembó un nuevo programa destinado a regularizar las condiciones de vivienda de unas 700 familias que residen en agrupamientos rurales instalados en terrenos irregulares y en condiciones de alta precariedad. La iniciativa, que será ejecutada por Mevir, forma parte de las principales líneas de acción del Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029.

El programa apunta a atender grupos de entre 10 y 30 familias que viven en infraestructuras deficientes, sin acceso a servicios básicos como agua o electricidad y sin regularidad en la tenencia de la tierra. Con este plan, el Gobierno busca alcanzar a casi la mitad de los nucleamientos rurales irregulares identificados en todo el país.

Durante la presentación, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, subrayó que la política habitacional del quinquenio tendrá un enfoque territorial y de cercanía. “Queremos ser un ministerio cercano, un ministerio que escucha. La elaboración de la política pública tiene que respetar lo territorial, porque no es lo mismo Bella Unión que Tarariras. Por eso, es fundamental acompañar a las comunidades desde la realidad de cada lugar”, afirmó.

Paseyro destacó además que el programa se orienta especialmente a las poblaciones más vulnerables, con prioridad en niñas, niños y adolescentes. El ministerio, explicó, trabaja en un mapeo actualizado de la precariedad habitacional en coordinación con organismos que manejan datos sobre infancia y territorio. “Tiene que ser el Estado el que vaya hacia esa población”, señaló.

Intervención integral en vivienda

El presidente de Mevir, Andrés Lima, enfatizó que este programa retoma el espíritu original del organismo, históricamente vinculado a la atención de las familias más dispersas y vulnerables del interior del país. La iniciativa contempla una intervención integral que abarca tres grandes líneas de acción.

En primer lugar, se prevé la mejora o reforma de viviendas existentes, y, cuando la situación lo requiera, la construcción de unidades nuevas desde cero. En segundo término, el programa busca asegurar el acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y, cuando sea posible, saneamiento.

Finalmente, el plan incluye la regularización de los terrenos, una condición clave para garantizar estabilidad, seguridad jurídica y sostenibilidad a largo plazo en los asentamientos rurales.

Un enfoque territorial

El nuevo programa se integra a una estrategia más amplia que incluye iniciativas como los planes Juntos, Mejoramiento de Barrios y Avanzar. En conjunto, estas herramientas buscan abordar, desde diferentes enfoques, las múltiples dimensiones de la precariedad habitacional en Uruguay.

Con esta intervención, el Ministerio de Vivienda apunta a una política habitacional que no solo atienda necesidades urgentes, sino que reconozca las particularidades de cada territorio y fortalezca la presencia del Estado en zonas rurales históricamente desatendidas.

Dejá tu comentario