El fallecimiento del expresidente José Mujica deja detrás a una de las figuras políticas más importantes no solo de los últimos 50 años del Uruguay, sino también del mundo. Y es que el histórico dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) no solo fue reconocido en este país, sino también en gran parte del planeta por su bonhomía y su estilo de vida austero.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Guerrillero, diputado, senador, ministro y presidente, José “Pepe” Mujica formó parte de la historia política de Uruguay desde la segunda mitad del siglo XX, habiéndo llegando en 2010 al máximo cargo al que un político puede aspirar: la Presidencia de la República.
Pero previo a eso, militó en el Partido Nacional, se unió al movimiento guerrillero MLN- Tupamaros, estuvo preso, fue diputado, senador, ministro y presidente, para luego volver a la cámara alta en 2020, a la que renunció en octubre de ese mismo año por motivos de salud.
A continuación, destacamos diez momentos de la carrera política de José Mujica.
1. Ingreso al MLN-Tupamaros en los años 60
Inspirado por los movimientos revolucionarios de América Latina como la Revolución Cubana (1959), José Mujica se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en los años 60, un grupo guerrillero que se proponía transformar la sociedad uruguaya mediante la lucha armada. Fue en este período cuando comenzó a forjarse como figura política, aunque desde la clandestinidad.
2. Su detención y los 13 años de reclusión
Entre 1972 y 1985, Mujica estuvo preso como rehén de la dictadura militar junto a otros ocho tupamaros. Pasó por condiciones extremas de aislamiento y tortura, en un capítulo que marcaría su vida personal y su visión política. Su liberación en 1985, con la restauración democrática, fue clave para su posterior transformación en líder político institucional.
3. La fundación del MPP y su ingreso al Frente Amplio
En 1989, junto a otros exmilitantes del MLN-T, Mujica fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), integrándolo al Frente Amplio. Esta fue la plataforma desde la cual inició su carrera electoral, marcando el pasaje de la lucha armada a la política partidaria.
4. Diputado en 1995: su primer cargo electo
En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo. Desde el Parlamento se destacó por su estilo campechano, usando una moto para acudir al edificio, así como por su retórica sencilla y sus discursos cargados de sentido común. Su figura empezó a captar la atención incluso fuera del Frente Amplio, elemento que lo mantuvo como una de las personas más populares de la política uruguaya.
5. Senador en el 2000
Tras las elecciones de 1999, Mujica asumió como senador, consolidando su rol como figura nacional. Desde esta posición, su popularidad creció gracias a su manera directa de hablar, alejada de los formalismos de la política tradicional. El MPP que ayudó a fundar se convirtió en uno de los sectores más votados del Frente Amplio.
6. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008)
Con la llegada de Tabaré Vázquez al poder en 2005, Mujica fue nombrado ministro de Ganadería. Desde allí impulsó políticas de apoyo al sector agropecuario y mantuvo un vínculo fluido con los pequeños productores rurales.
7. Candidato del Frente Amplio en 2009
En 2008, Mujica renunció al ministerio para postularse a la Presidencia. Ganó la interna del Frente Amplio con holgura ante Danilo Astori y Marcos Carámbula, y se convirtió en el candidato único de la coalición. Su figura ya tenía proyección internacional, y su campaña se centró en la unidad, la humildad y la continuidad del proceso progresista que había comenzado años antes con Vázquez.
8. Presidente de la República (2010-2015)
El 1º de marzo de 2010 asumió como presidente de Uruguay. Durante su mandato impulsó leyes que marcaron la agenda de derechos del país, como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado del cannabis y la despenalización del aborto. Su estilo sencillo, su vida en su chacra y su discurso crítico del consumismo mientras era presidente captaron la atención del mundo.
9. Una voz internacional
Durante su presidencia —y aún más tras dejarla— Mujica se convirtió en una figura mundial. Sus discursos en la ONU y en foros internacionales como la cumbre de Río+20 fueron ampliamente difundidos. Fue invitado a dar conferencias en múltiples países y se convirtió en una suerte de “sabio popular” para audiencias globales.
10. Senador hasta el final
Tras su presidencia, volvió al Senado y se mantuvo activo hasta 2020, cuando renunció por motivos de salud. En sus últimos años, Mujica se consolidó como un referente ético de la política uruguaya. Incluso en su retiro, siguió siendo una figura que marcaba la agenda política uruguaya.