La privatización de la seguridad social
Puig advirtió sobre los efectos negativos de la privatización de la seguridad social, un proceso que, según él, se inició con la Ley 16.713 en la década de 1990. Criticó que esta reforma permitió la introducción de mecanismos que precarizaron las condiciones laborales. Un ejemplo concreto fue la presión sobre los trabajadores para constituirse como empresas unipersonales, lo que los despojaba de derechos laborales y beneficios de seguridad social. Recordó que en el Parlamento se logró derogar el artículo 178 de dicha ley, que legitimaba este tipo de situaciones.
Trabajo en plataformas digitales
Otro de los punto destacado en la entrevista fue el fenómeno del trabajo en plataformas digitales. Puig criticó la falta de regulación que protege a los trabajadores de este sector, comparándolo con modelos laborales del siglo XIX. "Los 'delivery' se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Se les considera empresarios cuando en realidad son trabajadores que dependen de grandes compañías. No pueden negociar en igualdad de condiciones", señaló.
Para Puig, el Frente Amplio debe comprometerse con revertir estas condiciones y garantizar derechos laborales efectivos para los trabajadores de plataformas digitales. Recordó que durante la campaña electoral se prometió revisar aspectos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que afectan el empleo y la seguridad social, y destacó que el Ministerio de Trabajo está en proceso de análisis de estas disposiciones.
El desafío de la coherencia
El inspector general de Trabajo concluyó que el verdadero desafío para la izquierda en el gobierno es mantener la coherencia con su programa. "El Frente Amplio debe plantearse cambios profundos en la seguridad social y el mundo del trabajo. No basta con hacer pequeñas mejoras; se trata de transformar estructuralmente el sistema para garantizar mayor justicia social", enfatizó.
Embed - Pasaron Cosas jueves 27 de mar 2025. Cómo abordar la siniestralidad laboral