Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política MGAP | Turquía | crisis

Ganado anclado

MGAP afirma que crisis del ganado en Turquía es "un problema entre privados": desmiente fallas sanitarias

El Director General de Servicios Ganaderos del MGAP dialogó con Caras y Caretas y se refirió a la situación del ganado que estuvo paralizado en Turquía.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El embarque de 3000 cabezas de ganado en pie y la situación generada al arribo al puerto turco de Bandrma, donde se encontraba anclado hace más de tres semanas ha generado discusiones tanto a nivel político como empresarial. La cantidad de animales muertos, la falta de algunos certificados y la incertidumbre sobre el destino de los animales fueron algunos de los temas abordados en entrevista realizada al Director General de Servicios Ganaderos del MGAP, el Dr. Marcelo Rodríguez Irazoqui.

¿Cuál es la actitud del MGAP frente a lo que ocurrió con el embarque de ganado anclado en un puerto de Turquía?

“Bueno, para nosotros es de preocupación y bueno, y como preocupación también nos ocupamos del tema, en el sentido de hablar con los distintos actores . Primero hablar con las autoridades del ministerio turco, de ver cuál puede haber sido el problema, y bueno, en ese sentido planteamos hacer una muy buena reunión con el ministerio turco. Como ustedes saben, los embarques que van a distintos países de animales en pie, necesitan una certificación sanitaria que el país comprador exige al país vendedor, en este caso Uruguay. Lo que hace Uruguay es una cuarentena de esos animales, que el importador acuerda con el exportador. Esos animales se cuarentenan durante determinados días, depende del mercado, pero van alrededor de 20 o 21 días, algunos un poco menos, pero esos animales son certificados por el servicio oficial. Y son controlados por nuestro servicio en las cuarentenas que están ubicadas en distintos puntos del país, fundamentalmente Florida y Canelones, por la cercanía con el puerto. El servicio nuestro controla esto, controla la alimentación, controla la sanidad, controla el estado general de los animales, y también el estado sanitario en el sentido que se ve clínicamente si están aptos, y además se saca muestras de sangre fundamentalmente para distintos análisis que acompañan la certificación. Eso fue todo cumplido, y existió un problema entre el exportador y el importador que no permitió que se bajaran los animales en Turquía”

¿Se saltearon las certificaciones en la previa del embarque?

“En realidad los animales sin certificado no existían, porque los animales que suben al barco son los que están cuarentenados. El problema, porque después se dijo que había problemas de certificado sanitario, en la prensa por lo menos. El certificado sanitario va con las caravanas de todos los animales. Incluso cuando se llegó a Puerto, el informe, otra cosa que yo no te dije, es que en el barco el servicio oficial nuestro exige a la empresa que transporta los animales, o que hace el negocio, que vaya un veterinario en todo el viaje. Y el veterinario certifica que estos animales llegan bien, y nos informó que había una pérdida de cuatro caravanas, que no implicaba que se perdieran las dos caravanas, sino que a veces se pierde un dispositivo digital, o este es el número, que dice que tiene la doble identificación. Y se habían muerto alrededor de treinta o cuarenta animales, que es más o menos el uno o dos por ciento de lo normal que se produce en un viaje tan largo. Pero no había falta de certificado sanitario”

¿De quién es la responsabilidad de que entre los animales embarcados se detectaron muchos fuera de registro y otros sin certificado?

“Si te parás y te han muerto cuarenta animales, o lo que usted dice, que alrededor de eso es lo que nos reportaron a nosotros, el veterinario que hizo el viaje, es más o menos eso lo que se pierde. Pero el problema fue que en realidad se subieron animales. Siempre en estos casos, si son dos mil novecientos animales, ahí el importador o el que va a mirar los animales mira un lote más grande. Y bueno, y aparentemente, porque no tenemos la versión del importador, tenemos la versión que nos llegó oficialmente, aparentemente había animales que no coincidían con la lista que tenía el importador.

Es como, yo pongo el ejemplo de cuando tú compras con los animales a un determinado productor, están sanitariamente bien, bien los animales, pero resulta que hay parte de ese lote que no son los animales que elegiste, o hayas elegido otro. Bueno, esto es más o menos lo mismo”

¿Se está dialogando con las autoridades de Turquía?

“Tuvimos una reunión ayer con las autoridades turcas. Se estableció que era un problema entre el importador y el exportador. La autoridad turca incluso había presentado una demanda al importador para que se bajaran los animales. Esa demanda aparentemente no, pues no, por la información que tenían las autoridades turcas. En todo momento de la reunión se dejó claro por parte de las autoridades turcas que no era un problema de desconfianza o de no tener en cuenta los sanitarios de Uruguay. No ponían en duda eso, sino que era un problema entre el importador y el exportador, que aparentemente había animales que no estaban en la lista del importador y bueno, por eso no autorizaron la bajada de los animales. Y posiblemente el barco en estos días, porque ahora está en alta mar, va a definir este otro destino”

Luego de establecer responsabilidades, qué medidas se pueden tomar?

“Bueno, lo que pasa es que las medidas son difíciles de establecer cuando hay un acuerdo entre dos privados. Nosotros, mientras se respeten las condiciones sanitarias, las tenemos que, si no se respetaron, bueno, ese es otro tema. Lo que vamos a ver después, sí, los antecedentes del exportador para un futuro negocio, tenerlo en consideración.

Hoy no tenemos herramienta legal para funcionar o para hacer ninguna acción en ningún sentido”.

Por Iván Mourelle

Dejá tu comentario