Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política sedación paliativa |

Parte esencial de una salud humana

MSP reglamentó la ley de cuidados paliativos

Entre los puntos más destacados, la reglamentación incorpora disposiciones específicas sobre el “deseo de adelantar la muerte” y la sedación paliativa.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó este jueves el decreto que reglamenta la Ley de Cuidados Paliativos, una norma que busca garantizar una atención integral y humanizada a las personas con enfermedades avanzadas o terminales.

El texto detalla las obligaciones que deberán cumplir todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados, así como los médicos y equipos profesionales que acompañen a cada paciente. El objetivo, según informó la cartera, es asegurar que los cuidados paliativos sean parte de la atención básica y no un servicio complementario.

Deseo de adelantar la muerte y sedación paliativa

Uno de los aspectos más relevantes del decreto es la reglamentación del “deseo de adelantar la muerte” (DAM) y de la sedación paliativa, dos procedimientos que hasta ahora carecían de un marco normativo específico. Con esto, el MSP busca ofrecer herramientas claras a los profesionales de la salud para abordar situaciones complejas en la etapa final de la vida.

La cartera encabezada por Cristina Lustemberg subrayó que la reglamentación apunta a “respetar la autonomía del paciente, aliviar el sufrimiento y promover una atención basada en la dignidad y el acompañamiento integral”.

La Ley de Cuidados Paliativos fue aprobada en 2023 con amplio respaldo parlamentario y establece que todas las personas tienen derecho a recibir atención paliativa dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. Según datos del MSP, actualmente unos 8.000 uruguayos requieren cada año este tipo de asistencia, aunque la cobertura aún presenta desigualdades entre el sector público y el privado.

Diversas organizaciones médicas y de pacientes valoraron la reglamentación como “un paso importante” para consolidar una política sanitaria enfocada en la calidad de vida y el acompañamiento del paciente en su última etapa.

Dejá tu comentario