Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política gobierno |

¿Será el mal del cipayismo?

Multinacionales en el paraíso de un Estado Ausente

Multinacionales de diversos rubros de mala reputación en el exterior, encuentran en Uruguay el paraíso sin controles

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las multinacionales parecen sortear o realizar negocios sin el control del Gobierno, a pesar de ser empresas de mala reputación en el exterior.

Dos emprendimientos llevados adelante por el actual gobierno uruguayo, cuentan con el asesoramiento y proveeduría de dos empresas que a modo de ejemplo, denota cierto encandilamiento de los gobernantes por las empresas multinacionales, aunque su reputación venga en caída en el resto del planeta.

En mayo de éste año denunciábamos en Caras y Caretas en un articulo titulado “Cuando las multinacionales andan como Perico por su casa” y alertábamos a las autoridades del Ministerio de Industria , Energía y Minería en la persona del sub secretario Walter Verri que en Francia había estallado un escándalo de proporciones con la filial de la multinacional estadounidense McKinsey por defraudación tributaria, que en Uruguay, su filial elaboró la hoja de ruta del Proyecto de Hidrógeno Verde que lleva adelante el MIEM.

Recordábamos entonces las denuncias de varios medios de prensa prestigiosos a nivel internacional que cubrían las maniobras fraudulentas de esta organización, que había instalado sus oficinas en Uruguay.

McKinsey Uruguay es la filial uruguaya de la estadounidense McKinsey & Company siendo un “hube” (infraestructura que permite concentrar varias empresas) que atenderá aquí, en Bolivia y en Paraguay; instaló a principios de éste año su oficina en la Torre 1 de la calle Luis Bonavita 1294 en la zona del Montevideo Shopping Center. según expresó al diario El País el asóciate partner en Uruguay de la firma, Alberto Fernández.

Denunciábamos también las extrañas circunstancias por las cuales la empresa había ganado un proceso licitatorio de asesoramiento a un organismo público, antes de terminar de afincarse en el país, o tal vez fue ese antecedente, que la impulsó a hacerlo.

En octubre del 2021, McKinsey Uruguay se encontraba brindando sus servicios y solicitando personal desde la red LinkedIn (desembarcando dirían ellos), antes de terminar de instalarse en marzo de éste año.

Por los misteriosos caminos del mundo empresarial global, desconocido para el común de la gente y ejerciendo su objetivo dos crear nuevas industrias en torno al desarrollo sustentable, McKinsey ganó un llamado del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay para realizar la hoja de ruta de su proyecto de Hidrógeno Verde, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

mckinsey-948 (1).jpg

No miran los informativos

Las autoridades uruguayas parecen no actualizarse de las noticias a nivel internacional; es un fenómeno extraño porque periódicos como El País tienen una sección dedicado a ello al igual que los informativos centrales de los canales de televisión.

En mayo de éste año, Macron ardía en París; senadores de oposición de izquierdas ponía el acento en que el Gobierno del presidente Emmanuel Macron había duplicado desde 2018 el recurso a consultoras privadas para múltiples trabajos de la Administración del Estado, hasta representar 894 millones de euros en 2021. Se quejaban de que ese aumento de contratos atribuidos a las consultoras se había hecho sin transparencia y las mismas andaban como Perico por su casa.

La denuncia de la comisión de la oposición en Francia llegó a la Justicia y a fines de mayo de éste año, la misma llevó a cabo un registro en la sede que tiene McKinsey en París ante las sospechas de que la consultora estadounidense utilizó un montaje financiero para no pagar el impuesto de sociedades en Francia.

Una portavoz de la Fiscalía Nacional Financiera confirmó a la agencia noticiosa Efe que se estaba llevando a cabo ese registro dentro de la investigación lanzada contra McKinsey. Ese procedimiento se había abierto el pasado 31 de marzo por el delito de "blanqueo agravado de fraude fiscal agravado", precisó la portavoz.

Las criticas a Macron se fundamentan además en que la empresa ya venía con problemas con Hacienda de España; en concreto, en 2019 la compañía recibió un expediente sancionador porque “habría acreditado improcedentemente créditos tributarios en la declaración del ejercicio 2013 correspondiente a la base imponible generada en 2008”. Según detallan los estados financieros, la consultora presentó alegaciones pero finalmente fue sancionada con 2,2 millones de euros. En el ejercicio anterior McKinsey ya abonó 1,9 millones de euros por impuestos de sociedades no pagados correspondientes a los ejercicios 2013, 2014 y 2015. Del mismo modo, en 2017 Hacienda reclamó a la compañía 9,8 millones de euros por cometer varias infracciones fiscales relacionadas también con el impuesto de sociedades y el impuesto sobre el valor añadido. Concretamente, 8,7 millones por impuestos no pagados y 1,2 millones en multas.

Otra perla del collar, es que la Consultora McKinsey pagará multa de más de $ 573 millones en los Estados Unidos por su papel en asesorar a farmacéuticas para potenciar las ventas de opioides (grupo amplio de medicamentos analgésicos que interactúan con los receptores de opioides de las células).

Según un reporte de Alessandro Ford para el Proyecto de Denuncia de la Corrupción y el Crimen durante más de una década, McKinsey aconsejó a Purdue Pharma cómo maximizar las ganancias del medicamento, lo que incluye dirigirse a los prescriptores de opioides de gran volumen, usar mensajes específicos para que los médicos prescriban más OxyContin a más pacientes y evadir las restricciones de la farmacia para entregar recetas de dosis altas. Según un reporte de Alessandro Ford para el Proyecto de Denuncia de la Corrupción y el Crimen durante más de una década, McKinsey aconsejó a Purdue Pharma cómo maximizar las ganancias del medicamento, lo que incluye dirigirse a los prescriptores de opioides de gran volumen, usar mensajes específicos para que los médicos prescriban más OxyContin a más pacientes y evadir las restricciones de la farmacia para entregar recetas de dosis altas.

El acuerdo se alcanzó con 53 jurisdicciones, incluidos 47 estados de EE. UU., Y viene con varios otros requisitos más allá de la multa de más de $ 573 millones, que se gastará en el tratamiento de opioides y los esfuerzos de recuperación.

Entre ellos está que McKinsey debe dejar de asesorar a las empresas sobre medicamentos potencialmente peligrosos, debe poner a disposición del público decenas de miles de documentos internos sobre su trabajo para Purdue Pharma y otras empresas de opioides, y debe conservar todos los correos electrónicos relevantes durante los próximos cinco años.

El último requisito surge después de que surgiera la noticia de que dos socios de McKinsey sugirieron eliminar todos los correos electrónicos controvertidos relacionados con el asunto en 2018.

WhatsApp Image 2022-08-22 at 12.38.03 PM.jpeg

El tufo de la carne abombada no se olvida

La firma Friboi, una de las empresas proveedoras de asado desde Brasil, no cuenta con los mejores antecedentes a pesar de ser la empresa multinacional mas grande del mundo en el rubro de la industrialización de carne.

Friboi, es la división brasileña de carne de res del gigante industrial JBS.

En Junio de éste año el Ministro de Ganadería Fernando Mattos anunciaba que "Uruguay autorizó la importación de carne bovina con hueso, enfriada o congelada desde los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Paraná, Matto Groso y Rondônia, que tienen un status sanitario superior al nuestro”. También comunicó que habrá casi 40 empresas habilitadas, que la importación no genera riesgos sanitarios y posibilitará un descenso de 20% en el precio local.

Una de las empresas cuyo producto ya llegó a Uruguay es Friboi, perteneciente a la multinacional brasilera JBS, que también operó en nuestro país.

Negocios locales

En junio del año 2017 la multinacional JBS, considerada la mayor empresa procesadora de carne del mundo, decidió vender sus frigoríficos en Uruguay, Paraguay y Argentina a sociedades controladas por el grupo Minerva SA, por un precio total de U$S 300 millones.

De esta forma, Minerva pasa a ser uno de los principales productores de proteína de carne vacuna en el Mercosur. En Uruguay cuenta con dos plantas: Carrasco y PUL. Y ahora suma las operaciones de frigorífico Canelones. Durante los primeros cinco meses del año, los tres frigoríficos acumulan 187.263 cabezas procesadas, 18,4% del total faenado.

JBS opera en el país en la industria del cuero, proveyendo de dicha materia prima a la empresa instalada en San José Bader, procesadora de cuero para la industria de alta calidad, como vehículos de alta gama.

Tufo en Europa

En el año 2017 la Policía Federal de Brasil realizó una enorme redada a partir de denuncias que llegaban de Europa. La Operación "Carne Débil" (Carne Fraca, en portugués) confirmó la adulteración y "maquillaje" de carne bovina y aviar en mal estado por parte de varias empresas, entre las principales la gigante JBS. En el año 2017 la Policía Federal de Brasil realizó una enorme redada a partir de denuncias que llegaban de Europa. La Operación "Carne Débil" (Carne Fraca, en portugués) confirmó la adulteración y "maquillaje" de carne bovina y aviar en mal estado por parte de varias empresas, entre las principales la gigante JBS.

Los resultados de una investigación que duró dos años y que involucró a 1.100 agentes de la fuerza policial, en los que se señalaban dos cosas:

  • Que empleados de las principales productoras cárnicas del país (entre ellas las gigantes del mercado JBS y BRF) adulteraban con productos químicos carnes que estaban "podridas" o en condiciones no aptas para el consumo humano dentro del territorio brasileño o para ser exportadas.
  • Que, para lograr la aprobación por parte del Ministerio de Agricultura, estas empresas habían creado una red de pagos de sobornos que involucran, según la policía, a varios funcionarios dentro del ministerio. Fueron emitidas 27 órdenes de captura contra empleados públicos, entre ellos varios fiscales sanitarios, que habrían aprobado estos productos "maquillados" para su venta y consumo.

Un diálogo que fue interceptado por la policía entre dos funcionarios, revela cómo un cargamento con salmonella que había sido devuelto de Europa había sido aprobado por uno de estos empleados públicos para el consumo dentro del país.

El Ministerio de Agricultura señaló que había despedido a 33 funcionarios involucrados en la investigación.

La técnica consistía en usar ácidos y otros productos químicos, en algunos casos cancerígenos, para disimular las características físicas del producto podrido y su olor, explicó la policía.

Esos productos van desde vitamina C para disfrazar el color hasta conservantes por encima de los niveles permitidos por las entidades gubernamentales.

WhatsApp Image 2022-08-22 at 12.38.29 PM.jpeg

JBS y la deforestación

En diciembre del año pasado, en respuesta a una investigación que documenta sus vínculos con la deforestación, varias cadenas de supermercados de Bélgica, Francia, Países Bajos y el Reino Unido anunciaron que dejarán de comprar carne vacuna brasileña y productos cárnicos vinculados a JBS.

La nueva investigación muestra que JBS continúa vendiendo carne de res relacionada con la deforestación, a pesar de que hay alrededor de 650 millones de hectáreas de tierra en América Latina donde es posible la producción agrícola libre de deforestación.

El director de Mighty Earth Europa, Nico Muzi dijo que “La gran noticia es que Europa no lo está comprando ahora. Estas acciones comerciales, así como la nueva legislación de la UE para erradicar la deforestación importada, muestran que el control sobre los destructores de bosques se está estrechando”.

Agregó que "De hecho, con base en los compromisos de hoy, parece que las prácticas irresponsables de JBS están provocando que los principales supermercados y minoristas se alejen no solo de esta empresa, sino de la carne de res de origen brasileño e incluso de origen sudamericano en general", dijo Muzi.

“Si yo fuera otra empresa de carne de esa parte del mundo, instaría a JBS a dejar de convertir a toda su región en un paria global vinculado a la deforestación. Ciertamente, hay muchas empresas en América del Sur a las que les va mejor”.

Sin tarjeta de invitación

Las denuncias en Estados Unidos y Europa fueron públicas durante los últimos 10 años sobre ambas multinacionales y es extraño que un mundo globalizado donde la información es casi instantánea, nadie reparara, incluido los agentes el BID que financian proyectos, dichos antecedentes; en definitiva las multinacionales por su sola luminaria, ingresan a “la fiesta” sin que le pidan tarjeta de invitación y sus credenciales.

satellogic-home.jpg

En éstas lógicas de manejo de los asuntos públicos también ingresa como ejemplo los negociados con la multinacional Satellogic para proporcionar al Estado Uruguayo un satélite y la órbita satelital, por parte de la empresa denunciada por realizar tareas de espionaje para el gobierno de Ucrania. En éstas lógicas de manejo de los asuntos públicos también ingresa como ejemplo los negociados con la multinacional Satellogic para proporcionar al Estado Uruguayo un satélite y la órbita satelital, por parte de la empresa denunciada por realizar tareas de espionaje para el gobierno de Ucrania.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO