Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Mujica | festival | Francia

Francia

Pepe Mujica fue recordado en el Festival de Cine de Biarritz por su legado ético y político

En la apertura del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, fue recordada la figura de José Pepe Mujica por su humildad y coherencia en tiempos difíciles.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“No venimos solo a rendir homenaje a un expresidente, sino a comprender por qué su figura sigue trascendiendo fronteras y posiciones políticas”, anunció el sábado pasado el director del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz (Francia), Olivier Compagnon, al abrir el conversatorio sobre José Pepe Mujica (fallecido el 13 de mayo de este año).

La mesa de debate en la sala principal del Festival de Biarritz fue una muestra cabal de que Mujica no pertenece únicamente a la política uruguaya ni a la izquierda latinoamericana. Su figura, situada entre el mito y la memoria íntima, se reescribe en la voz de sociólogos, directores de cine y ciudadanos anónimos de todo mundo.

“Fue la prueba de que se puede vivir como se piensa”

La charla denominada 'El Legado del "Pepe" Mujica' comenzó con reflexiones del sociólogo francés Denis Merklen (profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos Avanzados), quien recordó cómo la muerte de Mujica generó una emoción que cruzó Uruguay y el mundo, más allá de etiquetas partidarias.

El sociólogo explicó esa transversalidad a partir de tres ejes. Primero, la humildad: “Vivió como predicó, con austeridad, rechazando privilegios, en la misma casa modesta de siempre. Su famoso coche, la Volkswagen escarabajo, se convirtió en símbolo de que otro modo de ejercer el poder era posible”.

Segundo, su capacidad de hablar un lenguaje popular, “de interpelar a quienes rara vez se sienten escuchados por los políticos”.

Y tercero, la coherencia entre biografía y discurso: “Dejó las armas pero nunca sus ideas, y supo sostener la democracia sin caer en la tentación autoritaria que atrapó a otros líderes de su generación”, indicó el académico.

“Si un político pudiera medir su popularidad por los memes de Internet, Pepe habría sido el más viral de todos”, bromeó.

Para cerrar, Merklen recordó al Pepe por la "coherencia" de su vida. "Dejó las armas, mantuvo sus ideas y supo ejercer la democracia sin traicionar su ética personal". "Entre palabra y acto, se encuentra la verdadera política", reflexionó el sociólogo francés.

“Con él descubrimos que la derrota no necesariamente amarga la vida”

Por su parte, el cineasta uruguayo, Álvaro Brechner, director de Compañeros (2023), película que retrata los doce años de reclusión de Mujica bajo la dictadura militar, intervino en el conversatorio con emoción: “Es muy difícil hablar de Pepe sin sentirlo cerca”.

“Trabajé cuatro o cinco años con él, escuchando sus recuerdos, compartiendo momentos. La relación se volvió más íntima que profesional”, señaló Brechner.

Para el director, lo más fascinante de Mujica fue "su capacidad de salir de la cárcel sin resentimiento". “Podía haber quedado atrapado en el odio, pero eligió el camino democrático. Ese tránsito no es común: basta mirar a Ortega en Nicaragua para entender lo distinto que fue Mujica. Nunca renegó de su pasado, pero tampoco lo utilizó para justificar atropellos”, apuntó.

El cineasta uruguayo recordó y valoró que las últimas veces que lo vio, Mujica aceptó recibirlo ya enfermo, a pesar del dolor físico.

“Había decidido no tratarse más, pero nos abrió las puertas de su casa porque el tema que íbamos a conversar le parecía importante. Eso era Pepe: la política como deber, incluso en el umbral de la muerte”, concluyó Brechner.

WhatsApp Image 2025-09-20 at 16.24.31 (1)

“Pepe nunca dejó de ser un hombre común, y quizá por eso sigue siendo extraordinario”

Cerró la charla el documentalista uruguayo Gonzalo Arijón, quien presentó una edición de 10 minutos sobre la última conversación que tuvo con el Pepe en noviembre del año pasado.

Arijón destacó que Mujica se convirtió, paradójicamente, en un "referente mundial en un tiempo de descreimiento hacia la política".

“Para muchos jóvenes en América Latina, más allá de ideologías, él simbolizaba la posibilidad de que un político sea creíble. Esa credibilidad es hoy su herencia más difícil de igualar”, analizó.

“Fue una tarde de noviembre, en su chacra, cuando ya había dejado los tratamientos contra el cáncer”, narró Arijón sobre la última entrevista que le realizó al Pepe.

“Estaba frágil, pero insistió en hablar porque quería dejar testimonio sobre Raúl Sendic y los orígenes del movimiento tupamaro. Ese material lo mostraremos esta noche: es un documento histórico, pero también profundamente humano”, recalcó el uruguayo radicado en Francia.

Este es un pequeño adelanto de lo que será el nuevo documental de Arijón sobre Mujica, que incluirá imágenes y reflexiones inéditas del Pepe.

VIDEO-2025-09-22-14-17-30

Dejá tu comentario