La Brigada José Artigas y Somos Barrio ,convocan al Primer Encuentro de la Economía Nacional y Popular abierto a Empresas cooperativas, recuperadas, vendedores ambulantes, emprendimientos y otras organizaciones.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La Brigada José Artigas de Trabajo Voluntario, viene desarrollando y llevando a cabo en la práctica la economía popular y solidaria en nuestros barrios. En el 2015 inició la construcción del Mercado Popular de Subsistencia, tejiendo una estrategia que involucró a toda la cadena local desde los consumidores hasta los productores de alimentos y otros bienes de primera necesidad.
Más adelante, a raíz de la pandemia organizaron la Tienda Popular en conjunto con tres emprendimientos que la organización mantiene hace años.
Este desarrollo los ha llevado a mantener vínculos estrechos con distintas experiencias, desde empresas recuperadas por sus trabajadores, cooperativas de trabajo, pequeños emprendimientos familiares, vendedores ambulantes, cuentapropistas, bolicheros de barrio, feriantes
Expresan los organizadores que "la situación actual revela cómo grandes grupos económicos acaparan la riqueza nacional, generando una dependencia sin precedentes. La industria nacional enfrenta uno de sus mayores desafíos, y la economía popular y solidaria surge como respuesta a lo que el sistema no resuelve. No es simplemente una economía "informal", es una construcción organizada y consciente en nuestros barrios, en oposición a un sistema que prioriza las ganancias".
Ante ésta situación se plantean juntarse a pensar una alternativa y realizar " un llamado a la acción: Es urgente encontrarnos, discutir, organizarnos y construir propuestas concretas. Sigamos el llamado de nuestro Gral. José Artigas y liberémonos de "los malos europeos y peores americanos". ¡Te esperamos para construir colectivamente un camino hacia un Uruguay construido desde abajo!".
Los organizadores proponen entre los puntos a intercambiar con miras hacia una posible plataforma:
- Fortalezas, dificultades y potencia de la economía popular.
- Relación con el estado (la que tenemos y la que deberíamos tener). Inclusión financiera, compras públicas, trámites burocráticos, impuestos, etc.
- ¿Hacia la construcción de una Zona Franca Popular?
- Dependencia y soberanía; la economía popular como camino.
- Producción / tierra / organización de sectores de economía popular / vínculo entre las organizaciones sociales / coordinaciones entre empresas cooperativas
- Integración regional de las organizaciones sociales, de los vínculos políticos a los vínculos y acuerdos económicos.
Se espera la presencia de organizaciones regionales como el Movimientos Sin Tierra de Brasil (MST), Movimiento de Trabajadores Excluidos de Argentina (MTE) y la Federación Por la Soberanía de Argentina (FPS).
25 de noviembre a las 9 am, en el Sindicato de FUNSA (8 de octubre 4509 esquina Habana)
Información y enlace para inscribirse acá.