Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

HACIA EL PLENARIO NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO

Programa, estrategia y alianzas en clave electoral

Los frenteamplistas se preparan para discutir su estrategia electoral y el programa que pondrán a consideración de la ciudadanía.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Frente Amplio (FA) se prepara para una instancia clave en su marcha hacia las elecciones nacionales de 2024. El Plenario Nacional Mariano Arana, convocado para el sábado 15 de julio, deberá adoptar posición respecto a temas centrales como las bases programáticas, la política de alianzas y la convocatoria al congreso nacional de noviembre.

Los comités de base ya están discutiendo los documentos elaborados por las comisiones centrales, en particular el de programa y el de marco político.

Sobre el marco político señala el documento que “luego de 15 años de gobiernos del Frente Amplio donde se obtuvieron grandes conquistas que mejoraron la calidad de vida de los uruguayos, las elecciones de 2019 marcaron el inicio de una restauración neoliberal de la mano del herrerismo y sus socios de la coalición”.

Por esta razón indica que “de cara a 2024” la ciudadanía “deberá nuevamente elegir su futuro, la historia vuelve a llamar a las fuerzas de izquierda, progresistas y populares a construir una nueva síntesis, a elaborar una propuesta de transformaciones sobre la base de principios y valores comunes, a renovar votos para la forja de un país que retome el camino hacia el desarrollo con justicia social”. A juicio del FA, esto se debe construir sobre la base “de conjugar como gran objetivo estratégico y transversal la transformación de la matriz productiva, junto a una perspectiva ambientalista donde el compromiso con el fortalecimiento democrático, con la protección de los recursos naturales, con los derechos de la gente y con el cuidado de la vida sea un eje fundamental”.

Ampliar la mirada

En este camino entiende el FA que se debe “volver a ampliar nuestra mirada”, razón por la cual sostiene que se hace necesario “convocar otra vez una nueva mayoría que pueda poner el foco y transitar un camino de unidad capaz de resolver los grandes dramas que hoy penden sobre del país”.

Por esta razón el plenario deberá discutir sobre “establecer un acuerdo programático y electoral que abarque a las distintas fuerzas políticas que se sumen a este proyecto político”. Se trata, según el documento, de “fuerzas políticas que coincidan en una misma perspectiva sobre los problemas del país y se planten como una alternativa de cambio de izquierda, progresista y popular para las próximas elecciones”. No hace mención el documento a cuáles pueden ser estas fuerzas.

“Este acuerdo programático y electoral deberá trascender más allá del acto electoral”, subraya. Y advierte que se puede “caer en el error de crear una estructura convocando personas de diferentes sectores ajenos al Frente Amplio, para luego agotar la alianza cuando se cumpla con el acto electoral”.

Sostiene que esta política de alianzas deberá ser representativa del “bloque social y político de los cambios”, “conformado por aquellos sectores que han sido perjudicados por las políticas neoliberales de este gobierno y deberá mantener estrecho diálogo con la sociedad civil organizada”.

Agrega que en lo electoral y programático “este acuerdo deberá proyectarse más allá de lo nacional llegando incluso a lo departamental y municipal”.

En cuanto a la presentación jurídico electoral “se buscará la mejor forma de reflejar esta pluralidad política debiendo en todo caso expresarse a dicha conjunción de fuerzas con una denominación”. El acuerdo, aclara, no implicará la obligación de afiliación al Frente Amplio.

Además, el Plenario deberá analizar un documento sobre criterios a acordar con los candidatos. En este sentido afirma que tras la proclamación en el Congreso, el FA deberá generar un comando de campaña que involucre a los candidatos o a quienes los mismos designen. Este comando deberá hacer un seguimiento de la campaña hasta las elecciones internas de junio.

Establece que la fuerza política “será la responsable de resolver la candidatura a la vicepresidencia a la República en diálogo con el/la candidato/a electo/a, asegurando que la composición de la fórmula será paritaria”.

Programa

Por otra parte, las bases programáticas están contenidas en un extenso documento de 76 páginas que van desde el desarrollo productivo a la cultura, de la inserción internacional a las políticas de género.

El Frente Amplio impulsará un desarrollo que “garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos en su más amplia acepción, y asegure las condiciones sociales, materiales y culturales que permitan la expansión de la libertad y las capacidades de las personas y la sociedad”.

Por eso propone un desarrollo que “integre dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales, de modo que las personas puedan desarrollar proyectos de vida valiosos, tanto individual como colectivamente”.

“Nuestra propuesta es de justicia social, desarrollo sostenible”, se subraya.

Sobre las políticas públicas, planes, programas y actuaciones, el documento señala que tendrán como finalidad:

  • Potenciar el desarrollo económico, aumentando y diversificando las capacidades productivas del país, con base en nuestros bienes naturales con agregado de conocimiento y respeto de los límites ambientales, y mejorando la competitividad del país de la mano de una inserción inteligente a nivel internacional.
  • Vencer las restricciones estructurales para una verdadera transformación productiva, que incorpore más valor y genere mercados de bienes y servicios con una alta proporción de conocimiento e innovación para la inclusión de trabajo calificado, incrementando la dotación de trabajadores y trabajadoras con mayor formación y capacitación.
  • Mantener y mejorar la calidad de vida de la población actuando sobre todos los factores que generan exclusión o desigualdad.
  • Impulsar la integración social en el territorio con equidad y teniendo en cuenta los diferentes ejes de desigualdad que coexisten.
  • Promover el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los bienes naturales y culturales, principalmente aire, agua, suelos y biodiversidad, para lo que deberá impulsarse un proceso de transición ecológica justa apoyado en estudios científicos que permitan soluciones adecuadas.
  • Avanzar en la creación de fuentes productivas básicas e innovadoras en todo el territorio nacional, priorizando las relacionadas al abastecimiento y el trabajo local.

El plenario deberá hacer un resumen de todo eso y bajarlo a los comités en un proceso para ir preparando la instancia de noviembre, donde el congreso deberá aprobar las precandidaturas, el programa y la estrategia electoral.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO