“El gobierno está dejando solos a los productores”, aseveró el senador del Frente Amplio (FA) Sebastián Sabini tras la comparecencia del ministro de Ganadería, Fernando Mattos, a la Comisión Permanente para informar sobre las medidas del gobierno para mitigar la crisis de la sequía.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Se necesitan otras medidas que ahora el gobierno no ha tomado”, agregó el legislador. Y sostuvo que el Ejecutivo “tiene una mirada liberal del sector agrario y está dejando solos a los productores”.
Mattos concurrió en la tarde de este jueves a la Comisión Permanente donde el senador Sabini lo interrogó sobre las medidas. “Hemos reaccionado rápido y, de agravarse la situación, seguramente tendremos que adoptar otras medidas”, afirmó el ministro, pero no convenció.
Informó Sabini que el 80% de los productores rurales “no están accediendo a los préstamos porque ya vienen de dos años muy malos”. Y sentenció que “después de esta sequía quedará un tendal y Uruguay tendrá que importar frutas y verduras”.
Recordó que el 98% de los 50.000 productores son pequeñas y medianas empresas.
Precisó que desde la asunción del actual gobierno “se hicieron recortes presupuestales que afectaron negativamente al sector ganadero y agropecuario. El Frente Amplio les dejó medidas que hubieran ayudado y el gobierno resolvió recortar”.
“Ahora necesitan agua,para la tierra, el ganado y las personas, necesitan forrajes, ración y semillas", subrayó.
Ministro explica
En el comienzo de la sesión, Mattos afirmó que las medidas aplicadas “son iniciales, justamente para paliar la situación”. Indicó que se trata de “medidas paliativas, coyunturales, para enfrentar la situación, y luego tenemos que pensar en medidas más estructurales para el agua, tanto para la producción como para el consumo humano”.
“Hemos reaccionado rápido y, de agravarse la situación, seguramente tendremos que adoptar otras medidas”, sentenció.
Evaluó las pérdidas en unos US$ 1.175 millones. “Es una estimación muy primaria; vamos a tener que revisar ese cálculo para adelante de forma constante”, aclaró.
Destacó, en este sentido, que el sector agrícola es el más afectado, con pérdidas de US$ 490 millones, seguido por el ganadero que suma US$ 440 millones.