El proyecto que el Diputado Elgue presentó dice básicamente el serenazgo en principio funcionaría como un plan piloto.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Se trata de la creación de un Cuerpo de Serenos cuyo objetivo es el de velar por la seguridad ciudadana del Municipio (o zona dónde se desarrolle). Atender las emergencias y pedidos de información del vecindario. Realizar patrullaje en coordinación y apoyo a la Policía Nacional. Apoyar en los operativos de prevención u otros eventos a la Policía Nacional y otras entidades vinculadas a la seguridad. El Sereno debe prestar apoyo diligente e inmediato a las personas en los casos en que lo requieran en el ámbito de la seguridad ciudadana. Se trata de una política de seguridad y vigilancia enfocada básicamente en la prevención del delito. El Cuerpo de Serenos estará ubicado en las calles y lugares públicos del Municipio con el fin de alertar y comunicar a la policía sobre cualquier situación. No tendrá como cometido la intervención ante un acto delictivo. Como lo menciona el nombre, serenazgo es para serenar. El equipo del SERENAZGO NO es policial, no podrán portar armas ni hacer detenciones de ningún tipo. El diputado Elgue puso como ejemplo el funcionamiento de este sistema en varios municipios de la ciudad de Lima, por ej. en Miraflores, San Borja, San Isidro. En todos los casos lograron disminuir considerablemente el número de delitos, sobre todo el de hurtos y rapiñas".
Elgue dijo a Caras y Caretas que hace 8 años atrás cuando fue candidato a alcalde del CH ya manejaba esa propuesta pero el candidato vencedor ABT no llevó adelante su propuesta.
A raíz de una reciente reunión de vecinos con el Ministerio del Interior decidió retomar la propuesta y presentarla a la alcaldesa Matilde Antía que la había visto con buenos ojos.
Plan piloto
Una vez aceptada por el municipio la idea es delimitar una serie de zonas dentro del CH y ver como funciona y luego de un tiempo decidir si se amplía o que modificaciones realizar.
De los detalles que quedan por definir se encuentran el financiamiento que para Elgue podría ser por parte de la Intendencia Departamental o en un acuerdo entre la IMM y el Ministerio del Interior.
Tampoco esta muy definido quienes integrarían dicho cuerpo y las opciones que maneja es que puedan ser funcionarios municipales o como está previsto en la LUC, contratar funcionarios policiales y militares retirados.
Es de tomar en cuenta que el plan piloto se aplicaría en uno de los municipios con menores niveles de delitos.
Algunas opiniones
El diputado y ex alcalde por dos períodos del Municipio A Gabriel Otero, recuerda que un plan parecido se impulsó en la administración Bonomi en lo que era la política Mas Convivencia, y que debería pensarse a nivel nacional sobre avenidas o lugares de grandes concentraciones de gente.
Para otros actuales alcaldes frenteamplistas, esa no es una tarea especifica de los Municipios y de los gobiernos departamentales y la responsabilidad debe seguir en manos del Ministerio del Interior.
Para el edil de Montevideo Martín Nessi la propuesta surge de una oportunidad política ante el planteo de vecinos del Ch con autoridades del Ministerio del Interior. Recuerda que si bien ha existido la reducción de algunos convenios con cooperativas, la Intendencia ya cuenta con vigilancia en plazas y otros espacios públicos.
El integrante de la Asociación de Defensores Públicos Joaquín Gamba advierte sobre la función de estos serenos que si bien no están armados, hay que ver como es su coordinación con las fuerzas policiales, para no avalar situaciones de abusos.
Puso como ejemplo la situación en que dos guardias privados de una mutualista céntrica trasladan a un muchacho que esperaba a su señora que saliera de la consulta médica, lo llevaron a un apartado y empezaron a golpearlo, desistiendo de hacerlo cuando se sintieron filmados.
No todo vale un Perú
Varios de los consultados incluido el propio Elgue han visitado Perú y observar la experiencia de los cuerpos de Serenazgo.
Sin embargo, hasta el quiebre de la Institucionalidad, Perú discutía un proyecto de ley que proponía armar al cuerpo de serenos.
La asociación de defensores públicos de Perú contabiliza las denuncias en abuso de sus funciones de parte de algunos integrantes del cuerpo de serenos, por lo que les preocupa pasen a portar armas.
Las fuerzas democráticas que en Perú están impulsando un llamado a elecciones libres, comentaron a Caras y Caretas la utilización y coordinación de los cuerpos de serenazgo con la Policía en la represión de las manifestaciones.
Caras y Caretas consultó al Director de Seguridad y convivencia sobre el proyecto pero aún no ha recibido respuesta.