Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Intendencia de Canelones | Metediera |

Asfixia financiera

"Sin duda": ¿Cómo el gobierno nacional pretendía ahogar a la Intendencia de Canelones?

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, denunció nuevamente que el gobierno nacional asfixia financieramente al departamento.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, acusó al gobierno nacional de implementar medidas que asfixian financieramente a la Intendencia de Canelones. Durante una entrevista en el programa Nada Que Perder de M24, Metediera manifestó su preocupación por los recortes en el Fondo Metropolitano y otros recursos para el departamento.

Metediera destacó que el Fondo Metropolitano es resultado de un acuerdo entre el Congreso de Intendentes y el gobierno nacional. Sin embargo, durante este período, los fondos se redujeron considerablemente. "Los recursos destinados a los municipios pasaron de 1.480 millones de pesos a 1.096 millones de pesos", puntualizó el intendente.

Asimismo, denunció que Canelones fue excluido del Fondo de Caminería Rural por Emergencia Climática, afectando la infraestructura vial en varias zonas del departamento. Otro punto de conflicto fue el recorte en el proyecto de saneamiento, cuyo presupuesto original de 386 millones de dólares se redujo a 96 millones. Metediera señaló que estos recursos se destinaron a El Santoral y cuestionó si esta decisión obedecía a motivaciones políticas, dado que esa región está gobernada por municipios blancos.

Una estrategia para debilitar a la Intendencia

Consultado sobre la posibilidad de que estos recortes respondan a una estrategia para debilitar a la Intendencia de Canelones, Metediera no dudó en afirmar: "Ah, sin duda; lo podemos decir como ahogar o no transferir recursos, pero el resultado es el mismo".

El intendente también abogó por un nuevo enfoque en materia de saneamiento, integrándolo a la planificación y ordenamiento territorial de las intendencias y con supervisión de OSE. "No es válido medir el progreso del saneamiento por la cantidad de kilómetros de caños", concluyó Metediera y subrayó la necesidad de criterios más amplios para evaluar el desarrollo de infraestructura.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO